"INTENTO RECOPILAR LOS LUGARES DEL MÉXICO EN QUE VIVIERON LOS ABUELOS Y DONDE NACIERON TODOS SUS HIJOS. UN PEQUEÑO HOMENAJE, A AQUÉL GÜAJE QUE EMBARCO CON TAN SOLO CATORCE AÑOS"
lunes, 28 de febrero de 2011
ACUEDUCTO DE CHAPULTEPEC
El Acueducto de Chapultepec fue el acueducto más antiguo e importante de los que se levantaron para surtir el agua potable a la Ciudad de México. Aunque se conservan los restos del levantado por los españoles, se sabe que ya antes había otro de orgen prehispánico.
Cuando la ciudad de México-Tenochtitlán empezó a buscar alternativas para abastecer de agua a sus habitantes, se consultó al Rey poeta Nezahualcóyotl hacia 1466, quien ideó la construcción del "aochpango" o acueducto (palabra náhuatl: 'atl, agua; ochpantli, camino y co, lugar, que sería Lugar del camino del agua), que constaba de dos vías y que llevaba el agua desde los manantiales del Bosque de Chapultepec, atravesaba las aguas del lago y llegaba hasta la ciudad. Esta ingeniosa obra consistía en que, mientras un acueducto se mantenía en uso, el otro era reparado o se le daba el mantenimiento adecuado. Dicho uso fue descrito por Hernán Cortés al Rey de España en sus Cartas de Relación.La obra surtió de agua a la capital azteca hasta que el propio Cortés, al mando de su ejército sitió la ciudad hacia 1521 y ordenó tirar parte de esta para bloquear el abastecimiento de agua potable a la ciudad; de igual forma lo había hecho con el resto del sistema hidráulico que habían diseñado los indígenas para el Lago de Texcoco.
Si bien terminada la conquista y durante el periodo colonial se habían levantado otras obras hidráulicas como el Acueducto de Santa Fe, para proveer de agua a los habitantes de la capital del virreinato, en el año de 1711 y siendo Virrey Fernando de Alencastre Noroña y Silva se ordena la construcción del nuevo acueducto (el cual conocemos por sus restos) y se termina bajo la administración del Virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa hacia el año de 1779. Constaba la obra de 904 arcos trayendo el agua desde los mismos manantiales de Chapultepec, atravesaba la Calzada de Chapultepec y la de Belén, recorriendo una distancia de un poco más de 3 kilómetros y llegando hasta una hermosa fuente ubicada frente a una capilla y plaza. La fuente fue conocida popularmente como "Salto del Agua"; dichos monumentos todavía se conservan y están ubicados en el cruce de la calle de Izazaga y el Eje central Lázaro Cárdenas.
Al acueducto se le conoció también de forma popular como los "Arcos de Belén". Se sabe que estas aguas eran para el uso de la población de bajos recursos de la ciudad, ya que eran consideradas como "aguas gordas" (se le consideró una calidad salitrosa); mientras que el "agua delgada provenía del Acueducto de Santa Fe.
A fines del siglo XIX el acueducto entró en desuso y fue derribado. Solo se conservan 20 arcos sobre el camellón central de la Avenida Chapultepec, casi a la altura del metro Sevilla. También se conservan dos hermosas fuentes: La de Salto del Agua y la que se ubica a la altura del Metro Chapultepec.
sábado, 26 de febrero de 2011
LA CASA DE LOS AZULEJOS- MÉXICO
La Casa de los Azulejos es un palacio ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, construido durante la época colonial. Es conocido por éste nombre debido a su cubierta de azulejos de talavera poblana que recubren completamente la fachada exterior del edificio, haciendo de esta obra una de las más bellas joyas del arte barroco novohispano.
El edificio se encuentra ubicado entre las Calle Francisco I. Madero y la Calle Cinco de Mayo en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Historia del edificio
Se sabe que el edificio original ya existía desde el siglo XVI, y que en realidad se encuentra conformado por la unión de dos casonas de las cuales, la que se ubicaba hacia el Sur, en un principio pertenecía junto a la llamada Plazuela de Guardiola a un señor de nombre Damián Martínez. Dichas propiedades se ubicaban, la ya mencionada en la transitada Calle de Plateros, exactamente frente al Convento de San Francisco el Grande de la Ciudad de México,1 y la otra, del lado Norte, daba hacia el angosto Callejón de la Condesa. De la historia de la primera casa como ya se mencionó, siendo dueño Don Damián y viéndose en apuros económicos, se ven en la necesidad de vender ésta y plazuela anexa a otro señor de nombre Diego Suárez de Peredo en el año de 1596. Éste señor al enviudar, se retiró a la orden religiosa de los franciscanos quienes tenían ya para ese entonces el convento ubicado en la ciudad de Zacatecas, dejando así la propiedad en manos de su hija, quien se casó con el Segundo Conde del Valle de Orizaba de nombre Luis de Vivero.
El aspecto actual del palacio se le debe entonces a Doña Graciana Suárez de Peredo, quien ostentaba el título de la Quinta Condesa del Valle de Orizaba, quien vivió en la ciudad de Puebla desde su casamiento hasta la muerte de su esposo, en el año de 1708, cuando en ese año toma la decisión de regresar a la capital del Virreinato de la Nueva España y decide hacer uso del inmueble. Entonces, para el año de 1737, viendo la Condesa el estado de deterioro que tenía el palacio y otras propiedades que poseía en la ciudad, se ve en la necesidad de solicitar la reparación de todas éstas, especialmente en la que fija su residencia frente a la entonces Calle de Plateros, y para la cual desea embellecer no solo con el trabajo de la cantería, sino que ordena al arquitecto que la fachada del edificio sea totalmente recubierta con azulejos poblanos, cuya tarea fue encomendada al maestro Diego Durán. Éste no solamente lleva a cabo la labor solicitada, sino que realiza también los trabajos realizados en cantera labrada de los arcos, columnas, rodapiés y cornisas de puertas y ventanas, así como de las balaustradas, resaltando aún más la belleza de los azulejos en el edificio.
Leyendas:
Existe otra versión popular sobre la construcción de la 'Casa de los azulejos. Dicha conseja señala, según la versión de Luis González Obregón, que uno de los descendientes del Conde de Orizaba, joven confiado en sus riquezas heredadas y dedicado en entrega al despilfarro y a la vida mundana, en lugar del trabajo y los negocios de la familia, fue en varias ocasiones severamente reprendido por su padre, el cual desesperado ante varias llamadas de atención solo le bastó con decirle al joven la siguiente frase:
"Hijo, así nunca llegarás lejos, ni harás casa de azulejos..."
Y parece que tal consejo asentó en la mente del joven heredero, quien cambió su modo de vida hacia uno más responsable, y para demostrar a su padre su madurez y esfuerzo, reparó y levantó la propiedad recubriendo la fachada completa en azulejos.
Otra leyenda no acaecida dentro del palacio, sino en el callejón contiguo, nombrado De la Condesa, hace referencia a dos personajes, ambos Hidalgos y ambos habían entrado por cada extremo de dicho callejón en sus respectivos carruajes, que una vez encontrándose ahí ninguno quiso retroceder, argumentando el título que poseían y el desagravio que cada uno causaría a sí mismo si fuese a echar marcha atrás. Los dos pasaron dentro de sus carruajes sin alimento y sin moverse 3 días y tres noches, llegando tal suceso a ser tan comentado entre la población. Afortunadamente el supuesto desagravio no llegó a duelo alguno entre los dos Hidalgos, pero sí a oídos del Virrey en turno, quien dispuso que cada Hidalgo retrocediera con su respectivo carruaje hasta las entradas del callejón, uno hasta la entonces Plazuela de Guardiola y el otro hasta la Calle de San Andrés.
Wikipedia.
El edificio se encuentra ubicado entre las Calle Francisco I. Madero y la Calle Cinco de Mayo en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Historia del edificio
Se sabe que el edificio original ya existía desde el siglo XVI, y que en realidad se encuentra conformado por la unión de dos casonas de las cuales, la que se ubicaba hacia el Sur, en un principio pertenecía junto a la llamada Plazuela de Guardiola a un señor de nombre Damián Martínez. Dichas propiedades se ubicaban, la ya mencionada en la transitada Calle de Plateros, exactamente frente al Convento de San Francisco el Grande de la Ciudad de México,1 y la otra, del lado Norte, daba hacia el angosto Callejón de la Condesa. De la historia de la primera casa como ya se mencionó, siendo dueño Don Damián y viéndose en apuros económicos, se ven en la necesidad de vender ésta y plazuela anexa a otro señor de nombre Diego Suárez de Peredo en el año de 1596. Éste señor al enviudar, se retiró a la orden religiosa de los franciscanos quienes tenían ya para ese entonces el convento ubicado en la ciudad de Zacatecas, dejando así la propiedad en manos de su hija, quien se casó con el Segundo Conde del Valle de Orizaba de nombre Luis de Vivero.
El aspecto actual del palacio se le debe entonces a Doña Graciana Suárez de Peredo, quien ostentaba el título de la Quinta Condesa del Valle de Orizaba, quien vivió en la ciudad de Puebla desde su casamiento hasta la muerte de su esposo, en el año de 1708, cuando en ese año toma la decisión de regresar a la capital del Virreinato de la Nueva España y decide hacer uso del inmueble. Entonces, para el año de 1737, viendo la Condesa el estado de deterioro que tenía el palacio y otras propiedades que poseía en la ciudad, se ve en la necesidad de solicitar la reparación de todas éstas, especialmente en la que fija su residencia frente a la entonces Calle de Plateros, y para la cual desea embellecer no solo con el trabajo de la cantería, sino que ordena al arquitecto que la fachada del edificio sea totalmente recubierta con azulejos poblanos, cuya tarea fue encomendada al maestro Diego Durán. Éste no solamente lleva a cabo la labor solicitada, sino que realiza también los trabajos realizados en cantera labrada de los arcos, columnas, rodapiés y cornisas de puertas y ventanas, así como de las balaustradas, resaltando aún más la belleza de los azulejos en el edificio.
Leyendas:
Existe otra versión popular sobre la construcción de la 'Casa de los azulejos. Dicha conseja señala, según la versión de Luis González Obregón, que uno de los descendientes del Conde de Orizaba, joven confiado en sus riquezas heredadas y dedicado en entrega al despilfarro y a la vida mundana, en lugar del trabajo y los negocios de la familia, fue en varias ocasiones severamente reprendido por su padre, el cual desesperado ante varias llamadas de atención solo le bastó con decirle al joven la siguiente frase:
"Hijo, así nunca llegarás lejos, ni harás casa de azulejos..."
Y parece que tal consejo asentó en la mente del joven heredero, quien cambió su modo de vida hacia uno más responsable, y para demostrar a su padre su madurez y esfuerzo, reparó y levantó la propiedad recubriendo la fachada completa en azulejos.
Otra leyenda no acaecida dentro del palacio, sino en el callejón contiguo, nombrado De la Condesa, hace referencia a dos personajes, ambos Hidalgos y ambos habían entrado por cada extremo de dicho callejón en sus respectivos carruajes, que una vez encontrándose ahí ninguno quiso retroceder, argumentando el título que poseían y el desagravio que cada uno causaría a sí mismo si fuese a echar marcha atrás. Los dos pasaron dentro de sus carruajes sin alimento y sin moverse 3 días y tres noches, llegando tal suceso a ser tan comentado entre la población. Afortunadamente el supuesto desagravio no llegó a duelo alguno entre los dos Hidalgos, pero sí a oídos del Virrey en turno, quien dispuso que cada Hidalgo retrocediera con su respectivo carruaje hasta las entradas del callejón, uno hasta la entonces Plazuela de Guardiola y el otro hasta la Calle de San Andrés.
Wikipedia.
miércoles, 23 de febrero de 2011
HISTORIA CRONOLÓGICA DE CIUDAD DE MÉXICO S.XVIII – S.XIX
Siglo XVIII
•1700; Por parte del Cabildo Eclesiástico Se reporta que para atender a la población española solo existen los templos de Santa catalina (1568), Santa Veracruz (1568), San Miguel (1590) y el Sagrario Metropolitano; para la indígena los templos de San José de loa Naturales, san pablo, Santa María La Redonda, San Sebastián Tlatelolco y Santa Cruz Acatlán.
•1711; Agosto, 15; Se registra un sismo de gran duración con daños graves y el colapso de varias casas y edificios públicos, en esta ocasión brotan por toda la ciudad afloramientos de agua, la cual se cree hoy que era por el efecto de licuefacción del suelo, este fenómeno será constante mientras exista el lago.
•1714; Se inician los trabajos de reconstrucción del edificio del gobierno municipal (casa del Cabildo) de la ciudad en el sur poniente de la Plaza Mayor, agregándosele portales al frente.
•1716; Se inaugura el templo y Convento de San Francisco, que llegara a ser el mas grande de América, ubicado en las goteras de la ciudad, más o menos por donde hoy está la Torre Latinoamericana.
•1716; Se derrumba el primer templo de Santo Domingo en la plaza del mismo nombre.
•1720; Los jesuitas dedican el Templo de La Profesa.
•1720; Se desata la epidemia de Matlazáhuatl entre la población, sobre todo la indígena, calculándose unas 30 mil víctimas en los varios años que dura.
•1720; Se calcula que la ciudad tiene una extensión de 210 hectáreas.
•1736; Se termina de reconstruir el templo de Santo Domingo en la plaza del mismo nombre ya que el original se derrumbo en la inundación de 1716.
•1737; Se crea el “Plano de la Ciudad”, mostrando a catedral sin torres, además se reporta que las casas a pesar de ser de piedra, están ricamente pintadas y con detalles dorados.
•1720; Caen grandes lluvias en la ciudad, lo que alerta a la población y el ayuntamiento manda reparar los diques de Zumpango y Mexicaltzingo.
•1731; Diciembre, 20; El virrey Juan de Acuña marqués de Casafuerte, emite un bando prohibiendo el carnaval de la ciudad, por los grandes desordenes causados, como el que hombres se vistan de mujer.
•1736; Se inaugura el Órgano del Evangelio ubicado al oriente de catedral, hecho totalmente en México por un maestro de origen mestizo. Por lo que apodado el Mexicano.
•1750; El virrey Francisco de Güemes y Horcasitas ordena a José de Villaseñor y Sánchez levantar un nuevo plano catastral de la ciudad.
•1750; El ayuntamiento de la ciudad levanta un censo sobre las plazas públicas de la ciudad y encuentra que existen la Plaza Mayor, El Volador, Tlatelolco, Santa Catarina, Regina, San Juan Loreto, Santo Domingo, La Concepción, San Sebastián y el Carmen.
•1750; Se crea la primera orquesta musical estable en la catedral Metropolitana, bajo la dirección del maestro Tollis de la Rocca y Hyerusalem.
•1752; Se funda el primer colegio con carácter de laico, aunque dirigido por religiosas, Las Vizcaínas.
•1753; Es retirada la facultad de cobro en las aduanas de la ciudad al Consulado de Comercio, mismo que pasa a ser facultad del ayuntamiento de la ciudad.
•1753; Julio, 29; Se registra un sismo con daños graves a edificios, casa y templos.
•1754; Se retira al Consulado de Comerciantes el cobro de las alcabalas de la ciudad que pasa a manos del gobierno virreinal.
•1755; Se funda el colegio apostólico de San Francisco.
•1750; Se crea la primera orquesta de música típica europea con el auspicio del arzobispo primado de México, con obras modernas como las de Mozart y otros.
•1764; Llega a la ciudad el primer contingente de ejército regular español a la Nueva España comandado por el Crnl. Juan de Villalba con 3500 efectivos, ya que hasta entonces solo por el peso de las fuerzas locales controladas por caciques indígenas se había hecho toda la actividad militar del virreinato.
•1767; Se ordena la expulsión de los integrantes de la orden de Compañía de Jesús de los dominios españoles, esto deja abandonado por un tiempo varios templos y colegios, los cuales son entregados por el Cabildo Eclesiástico a otras órdenes o pasadas al clero secular.
•1768; Se extiende la Alameda al poniente sobre los terrenos de la picota de la inquisición.
•1768; Se realiza el Altar de los Reyes y se termina el Sagrario Metropolitano, por los maestros Jerónimo de Alba y Lorenzo Rodríguez respectivamente.
•1768; Abril, 4; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa y templos.
•1769; El virrey Márquez de Croix introduce el alumbrado público a la ciudad con lámparas de aceite y crea para su control el cuerpo de Serenos antecedente del cuerpo de policía de la ciudad.
•1770; La ciudad sufre inundaciones por varias semanas.
•1772; El Cabildo Eclesiástico reporta al virrey que ya no existe separación de las gentes, dando a entender que la segregación en las iglesias ha desaparecido y se atiende indistintamente a la población en cualquier templo.
•1773; Agosto, 7; el Cnel. Jacinto de Barrios emite una orden al gremio de construcción para que cualquier miembro tenga so pena de multa económica o física, que asistir al combate de los incendios en la ciudad, luego emite la primera ley de bomberos.
•1775; Se inauguran los trabajos de sustitución del antiguo acueducto de Chapultepec con 3,900 metros desde el lejano bosque, con 904 arcos de piedra con terminación en la fuente de Salto del Agua.
•1776; Abril, 21; Se registra un sismo de larga duración con daños graves a edificios, casa y templos. Se derrumba la cárcel de la Acordada.
•1777; Se instala el Tribunal General de Minería, primero organismo de normalización en técnica en México.
•1785; Es proyectado por el virrey marqués de Gálvez un canal entre el lago de Chalco y de Texcoco que permita continuar con la navegación entre estos lagos y la ciudad por las tierras fangosas que ha dejado el desagüe de los lagos.
•1785; Noviembre, 4; es fundada la Academia de San Carlos de donde saldrán muchos de los urbanistas y arquitectos de la ciudad.
•1786; Se terminan los trabajos de ampliación del tajo de Nochistongo y el canal de Hueheutoca en el valle de Cuautitlan, por lo que el lago de Texcoco ha reducido su área y deja los llanos de San Lazaron libres para la ampliación del los barrios de la zona de Tepito.
•1787; Marzo, 28 a 30; Se registran varios sismos de larga duración con daños a edificios, casa y templos.
•1789; Se saca de la primera planta del Palacio Virreinal las vinaterías y casas de juego, para celebrar el “Homenaje al rey Carlos IV”.
•1790; Se baja el nivel de la Plaza Mayor y se construyen cuatro fuentes en los puntos cardinales para que los vecinos se doten de agua, además se arbola la plaza.
•1790; Agosto, 13; 269 años exactos luego de la caída del Imperio Mexica son encontradas dos esculturas monumentales en los patios de catedral al realizar obras de alcantarilladlo, una es la Coatlicue y el otra la Piedra del Sol.
•1790; Septiembre, 2; por bando del virrey Conde de Revillagigedo se crea el sistema público de limpia de calles y de recolección de basura, se ordena a los habitantes crear un espacio en sus casas para contener la basura para luego disponerla en las carretas adaptadas para ello.
•1791; Se inicia la construcción de las torres de la Catedral Metropolitana, en estilo neoclásico por el Arq. José Damián Ortiz.
•1792; Se inaugura el Colegio de Minería.
•1795; Al embellecer la Plaza Mayor se reubica en la plaza del Volador a los comerciantes que en puestos semifijos ocupaban toda la plaza, a estos se les obliga a construir un mercado formal con tablas, pero termina siendo solo de techos de tela y madera.
•1795; Se ciegan los canales que aun corrían junto al ayuntamiento y al poniente de la Plaza Mayor.
Siglo XIX
•1807; Julio, 22; Se inaugura la Real Fábrica de Tabacos (hoy conocida como la Ciudadela) en las goteras de la ciudad.
•1811; Se inicia la construcción de una zanja alrededor de la ciudad que sirva como muro contra un ataque de los insurgentes, se planea usar edificios de la periferia como fortines. Esto luego del análisis que hicieron las autoridades posterior a la batalla del Monte de las Cruces sobre las defensas de la ciudad.
•1813; Octubre, 9; por orden del Virrey Félix María Calleja se muda la Fábrica de Tabacos y en el edificio se crea el Parque General de Artilleros, por lo que se refuerzan los muros y se crean fosos a su alrededor para que sirva como una ciudadela en caso de un ataque de los insurgentes.
•1820; Mayo, 4; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa y templos. En esta ocasión se derrumbaron o abrieron varios de los acueductos de la ciudad lo que ocasiono que se usara tubería de fierro para las reparaciones.
•1829; Junio, 29; Se emite un nuevo reglamento contra incendios que regula el almacenamiento de materias combustibles y que obliga a entregar al municipio un juego de los planos de la construcción.
•1833; Se alza una propuesta en el gobierno del estado de México para desecar el lago de Chalco y repartir la tierra nueva entre los habitantes de los pueblos rivereños como Huipulco, Tetepan, Xochimilco, Nativitas, Santa Cruz, San Gregorio, San Luis Tuyehualco, Ixtayopan, Mixquic, Tatelco, Tecomic, Ayocingo, San pablo Huicilcingo, Chalco, Tlapacoya, Ayotla, Tlapizahuac, santa Catarina, Tlaltengo, Zapotitlán, san Lorenzo, Tomatlán, Culhuacán, Tláhuac y Xico; Pero el municipio de México se opone junto al gobierno del Distrito federal al considerar que esto elevaría los costos de las hortalizas y bienes provenientes de esa zona al necesitar ser transportadas por tierra.
•1835; Enero, 8; Se registra un sismo con daños a edificios, casa e infraestructura.
•1843; Julio, 19; Se concede al Cnel. de caballería José Manual Robledo de Béjar, la concesión por diez años de implementar un sistema de canoas movidas con fuerza de sangre (a caballo) por el Canal de Mexicaltzingo desde México a Xochimilco, concesión que tendría una duración de 10 años.
•1844; Se demuele el mercado del Parián en la Plaza de la Constitución que se reubican en el nuevo mercado de la Plaza del Volador junto al Palacio Nacional, con este existen los mercados de Villamil y Santa Catarina.
•1845; Abril, 7; Se registra un sismo de larga duración con daños graves a edificios, casa y templos, además algunas poblaciones cercanas fueron severamente dañadas.
•1850; Según un censo existen 160 haciendas rodeando la ciudad de México que se distribuyen entre los municipios de México, Guadalupe – Hidalgo, Azcapotzalco e Iztacalco.
•1850; Se inician los trabajos para crear el palacio del gobierno central del Distrito Federal en el costado suroriente de la Plaza de la Constitución, el cual es un gemelo del palacio del Ayuntamiento ubicado al sur poniente de la plaza.
•1850; El Ing. Francisco Sonera compra los terrenos del ejido de la Horca, donde con los años se trazaran las colonias Tabacalera y San Rafael.
•1850; Agosto; Se realizan los primeros viajes comerciales con un barco a vapor por los canales y lagos del valle de México, el primer barco de nombre “Esperanza” con capacidad para 20 Personas era propiedad Mariano Ayllón.
•1851; Se inicia el procedimiento de litificación de la hoy colonia Tabacalera, misma que se detiene por la guerra y lo alejado del sitio, lo que hacía poco atractivo vivir fuera de la ciudad.
•1853; Octubre, 1; Se abre el servicio en la línea de barcos a vapor entre la ciudad de México y la ciudad de Mexicaltzingo por el canal de la Viga, con un recorrido de 2 horas, que se pueden alquilar para hacer excursiones a Culhuacán y Xochimilco.
•1856; La Secretaria de Fomento emite una convocatoria de concurso por 12,000 pesos, para buscar un proyecto que desagüe los lagos de la cuenca de México, ganando el Ing. Francisco de Garay que proponía un gran canal por el rumbo de Tequisquiac el cual por la turbulencia política no se realiza. Pero si la Carta Hidrográfica del Valle de México, que sería la base para muchos de los proyectos hidráulicos en el valle.
•1857; Diciembre, 12; Es inaugurado el tramo México – Villa de Guadalupe por el presidente Benito Juárez del ferrocarril México – Veracruz, el cual es aprovechado como línea de tren suburbano entre ambas poblaciones con una maquina a vapor.
•1858; Para la ciudad de México se calcula una población de 200 mil personas en un área de 8.5 Km2.
•1858; Enero, 1; Es inaugurada la ruta México – Tacubaya del sistema de trenes suburbanos entre el distrito federal y las poblaciones Cercanas del estado de México, para lo cual se usan maquinas a vapor con dos o tres carros de pasajeros y una góndola para quien desee llevar carga a las lejanas poblaciones.
•1858; Junio, 19; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios y casas, se presentan daños en las vías de ferrocarril.
•1861; Enero, 23; por decreto del presidente Juárez es extinguida la Real y Pontificia Universidad de México para continuar con la enseñanza superior se crean escuelas de enseñanza superior en varias partes de la ciudad.
•1862; Febrero, 17; Se crea el primer cuartel de Bomberos en la parte alta del edificio de Diputados el cual se incendia en años posteriores (22 de Agosto de 1872).
•1863; En la parte demolida del convento de la Merced se crea el primer mercado en la zona de la Merced para tratar de ubicar a los vendedores dispersos por las calles.
•1864 Se abre en los terrenos de la hacienda de La Teja el Paseo del Emperador (hoy Reforma) para el exclusivo uso y disfrute de los emperadores y la corte, prohibiéndose el paso al demás de los súbditos del imperio. La traza fue obra de Arq. Vienes Louis de Bolland.
•1864; Octubre, 3; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa e infraestructura.
•1865; Es inaugurado por el emperador Maximiliano I el tramo Tacubaya - San Ángel del ferrocarril del Valle México, México – Chalco.
•1865; Es nombrado el Ing. Francisco de Garay Director General del Desagüe del valle de México por Maximiliano I e inicia las obras de desagüe proyectadas por el nueve años antes obras que se prolongaran con interrupciones hasta el porfiriato.
•1865; Enero, 30; Es dada una concesión para la navegación a vapor por el lago y canal de Texcoco, con embarcadero en la garita de San Lázaro a la Sociedad de Mejoras Materiales.
•1866; Es inaugurado por el emperador Maximiliano I el tramo Tacubaya - Tlalpan de la línea alterna del ferrocarril del Valle México, México – Chalco.
•1866; Se produce un descarrilamiento en la línea México – Tacubaya, el saldo es de varios heridos, el motivo se atribuye a que el peso de las maquinas hunde en el suelo suave del valle a las vías lo que motiva el cambio de la tracción a vapor por tracción animal, naciendo los “Tranvías de Mulitas” que se convirtieron en el sistema estándar de tracción para los sistemas ferrocarrileros en el valle de México.
•1867; Es inaugurada la primera estación central de ferrocarril en la colonia periférica de Buenavista por lo que debe agregarse vía a la ruta dentro del municipio del ferrocarril México – Veracruz.
•1868; Es abierto al público general como un caminos de acceso a la ciudad el Paseo del Emperador mismo que es renombrado Paseo Degollado, ya que hasta La Reforma para que un camino fuera de acceso a una ciudad debía tener una garita de aduana donde se cobraban las alcabalas del ayuntamiento.
•1872; El paseo Degollado es renombrado Paseo de la Reforma se inician los trabajos para ampliarlo con caminos laterales para caballos y carruajes, dejando el central para el paseo del peatón.
•1872; El presidente Porfirio Díaz suspende las corridas de toros por ser un espectáculo vil.
•1876; Es inaugurado por el presidente Porfirio Díaz el tramo México - Popotla de la línea del ferrocarril del Valle México, México – Azcapotzalco.
•1877 Noviembre, 27; Es firmado un contrato para la apertura de un canal Navegable entre las ciudades de México y Chalco, que nacería en el Rastro de la ciudad, continuaría por La Viga iría cortando potreros hasta la Magdalena Mixhuca, continuaría hasta el Canal de Garay, pasaría al canal de Texcoco y al de Xochimilco y por el canal de San Lorenzo tomaría rumbo a Tláhuac, Xico y Chalco.
•1878; Se empieza a usar el ancho de vía internacional (1535 mm) en las líneas de ferrocarril y tranvía en México, lo que mejora la vida media de las líneas y permite manejar mayor carga, proponiéndose la reimplantación de sistemas jalados por maquinas a vapor.
•1878; Es abierto el primer tramo del canal navegable a Chalco con 9,000 metros va de México a la población de San Isidro.
•1878; Septiembre, 15; se inaugura el canal navegable entre México y el pueblo del Peñon Viejo, con dos pequeños vapores de nombre “Gral. Porfirio Díaz” y “Josefina”.
•1880; Es inaugurado la vía urbana entre la cárcel de Belén y el pueblo de La Piedad.
•1880; En lo que fuera la iglesia del convento de la Merced se crea un mercado para reubicar a los vendedores dispersos por las calles y en el antiguo mercado.
•1881; febrero, 28; se concede a la “Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal” por parte del ayuntamiento el cambio de sistema de tracción de sus tranvías de animal a eléctrico, con la instalación de postes, ménsulas, cables y subestaciones eléctricas que requiera, todo previa autorización de la Secretaria de Fomento lo cual no se lleva a cabo.
•1882; Es inaugurada la línea de tren suburbano México - Tlalpan de la línea del ferrocarril del Valle México que corre por la calzada de Tlalpan, al contrario de las que tradicionalmente bordeando el lago pasan por Tacubaya y San Ángel.
•1882; Permuta la “Compañía Consolidada de ferrocarriles del Distrito Federal” con el Municipio de México y el Gobierno del Distrito Federal, unos terrenos de 5,214 metros cuadrados en el límite de este municipio y el de Tacubaya, que serán destinados al Panteón Municipal de Dolores, con la intensión de clausurar los existentes en la ciudad.
•1882; Julio, 19; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa e infraestructura.
•1889; Diciembre, 20; se crea el primer cuerpo profesional de bomberos en la ciudad, con 15 gendarmes y un auxiliar.
•1890; Es inaugurado el primer tramo de la línea del ferrocarril suburbano del Valle México al valle de Tizapan.
•1890; Es inaugurada la primera subestación y planta generadora de energía eléctrica en la ciudad, del tipo térmico y ubicada en la zona de Indianilla, la cual dará energía eléctrica fundamentalmente a los tranvías eléctricos y al alumbrado público, de forma marginal a la industria y residencias de la colonia centro y Americana ( hoy Juárez).
•1890; Tratando de dotar a la ciudad de una fiesta civil, se crea el Combate de Flores, donde diferentes personas morales y físicas, exhiben arreglados con flores diferentes carruajes en esta primera edición es nombrada ganadora por el jurado la esposa del Presidente Gral. Díaz, misma que rechaza el premio concediéndolo al casino español que había sido declarado segundo.
•1890; Se inicia la construcción de la Presa Necaxa en el estado de Puebla, con la cual se proporcionara energía eléctrica a la ciudad de México.
•1893; Por bando del ayuntamiento es trasladado el carnaval de la ciudad al Paseo de la Reforma para alejar las perniciosas costumbres y desenfrenos que lo acompañaban de la ciudad.
•1895 Importados de los EE.UU. son vistos correr por las calles los primeros automóviles que son traídos al país por personajes muy ricos, entre estos se encuentran los tres tipos de tracción, a vapor, eléctricos y de combustión interna.
•1896; Agosto, 14; primera exhibición pública de cine en la Droguería Plateros (hoy calle Madero 4).
•1896; Abril, 14; Inician los trabajos de electrificación de varias líneas de tranvía por parte de la Compañía Limitada de los Ferrocarriles del Distrito.
Wikipedia.
•1700; Por parte del Cabildo Eclesiástico Se reporta que para atender a la población española solo existen los templos de Santa catalina (1568), Santa Veracruz (1568), San Miguel (1590) y el Sagrario Metropolitano; para la indígena los templos de San José de loa Naturales, san pablo, Santa María La Redonda, San Sebastián Tlatelolco y Santa Cruz Acatlán.
•1711; Agosto, 15; Se registra un sismo de gran duración con daños graves y el colapso de varias casas y edificios públicos, en esta ocasión brotan por toda la ciudad afloramientos de agua, la cual se cree hoy que era por el efecto de licuefacción del suelo, este fenómeno será constante mientras exista el lago.
•1714; Se inician los trabajos de reconstrucción del edificio del gobierno municipal (casa del Cabildo) de la ciudad en el sur poniente de la Plaza Mayor, agregándosele portales al frente.
•1716; Se inaugura el templo y Convento de San Francisco, que llegara a ser el mas grande de América, ubicado en las goteras de la ciudad, más o menos por donde hoy está la Torre Latinoamericana.
•1716; Se derrumba el primer templo de Santo Domingo en la plaza del mismo nombre.
•1720; Los jesuitas dedican el Templo de La Profesa.
•1720; Se desata la epidemia de Matlazáhuatl entre la población, sobre todo la indígena, calculándose unas 30 mil víctimas en los varios años que dura.
•1720; Se calcula que la ciudad tiene una extensión de 210 hectáreas.
•1736; Se termina de reconstruir el templo de Santo Domingo en la plaza del mismo nombre ya que el original se derrumbo en la inundación de 1716.
•1737; Se crea el “Plano de la Ciudad”, mostrando a catedral sin torres, además se reporta que las casas a pesar de ser de piedra, están ricamente pintadas y con detalles dorados.
•1720; Caen grandes lluvias en la ciudad, lo que alerta a la población y el ayuntamiento manda reparar los diques de Zumpango y Mexicaltzingo.
•1731; Diciembre, 20; El virrey Juan de Acuña marqués de Casafuerte, emite un bando prohibiendo el carnaval de la ciudad, por los grandes desordenes causados, como el que hombres se vistan de mujer.
•1736; Se inaugura el Órgano del Evangelio ubicado al oriente de catedral, hecho totalmente en México por un maestro de origen mestizo. Por lo que apodado el Mexicano.
•1750; El virrey Francisco de Güemes y Horcasitas ordena a José de Villaseñor y Sánchez levantar un nuevo plano catastral de la ciudad.
•1750; El ayuntamiento de la ciudad levanta un censo sobre las plazas públicas de la ciudad y encuentra que existen la Plaza Mayor, El Volador, Tlatelolco, Santa Catarina, Regina, San Juan Loreto, Santo Domingo, La Concepción, San Sebastián y el Carmen.
•1750; Se crea la primera orquesta musical estable en la catedral Metropolitana, bajo la dirección del maestro Tollis de la Rocca y Hyerusalem.
•1752; Se funda el primer colegio con carácter de laico, aunque dirigido por religiosas, Las Vizcaínas.
•1753; Es retirada la facultad de cobro en las aduanas de la ciudad al Consulado de Comercio, mismo que pasa a ser facultad del ayuntamiento de la ciudad.
•1753; Julio, 29; Se registra un sismo con daños graves a edificios, casa y templos.
•1754; Se retira al Consulado de Comerciantes el cobro de las alcabalas de la ciudad que pasa a manos del gobierno virreinal.
•1755; Se funda el colegio apostólico de San Francisco.
•1750; Se crea la primera orquesta de música típica europea con el auspicio del arzobispo primado de México, con obras modernas como las de Mozart y otros.
•1764; Llega a la ciudad el primer contingente de ejército regular español a la Nueva España comandado por el Crnl. Juan de Villalba con 3500 efectivos, ya que hasta entonces solo por el peso de las fuerzas locales controladas por caciques indígenas se había hecho toda la actividad militar del virreinato.
•1767; Se ordena la expulsión de los integrantes de la orden de Compañía de Jesús de los dominios españoles, esto deja abandonado por un tiempo varios templos y colegios, los cuales son entregados por el Cabildo Eclesiástico a otras órdenes o pasadas al clero secular.
•1768; Se extiende la Alameda al poniente sobre los terrenos de la picota de la inquisición.
•1768; Se realiza el Altar de los Reyes y se termina el Sagrario Metropolitano, por los maestros Jerónimo de Alba y Lorenzo Rodríguez respectivamente.
•1768; Abril, 4; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa y templos.
•1769; El virrey Márquez de Croix introduce el alumbrado público a la ciudad con lámparas de aceite y crea para su control el cuerpo de Serenos antecedente del cuerpo de policía de la ciudad.
•1770; La ciudad sufre inundaciones por varias semanas.
•1772; El Cabildo Eclesiástico reporta al virrey que ya no existe separación de las gentes, dando a entender que la segregación en las iglesias ha desaparecido y se atiende indistintamente a la población en cualquier templo.
•1773; Agosto, 7; el Cnel. Jacinto de Barrios emite una orden al gremio de construcción para que cualquier miembro tenga so pena de multa económica o física, que asistir al combate de los incendios en la ciudad, luego emite la primera ley de bomberos.
•1775; Se inauguran los trabajos de sustitución del antiguo acueducto de Chapultepec con 3,900 metros desde el lejano bosque, con 904 arcos de piedra con terminación en la fuente de Salto del Agua.
•1776; Abril, 21; Se registra un sismo de larga duración con daños graves a edificios, casa y templos. Se derrumba la cárcel de la Acordada.
•1777; Se instala el Tribunal General de Minería, primero organismo de normalización en técnica en México.
•1785; Es proyectado por el virrey marqués de Gálvez un canal entre el lago de Chalco y de Texcoco que permita continuar con la navegación entre estos lagos y la ciudad por las tierras fangosas que ha dejado el desagüe de los lagos.
•1785; Noviembre, 4; es fundada la Academia de San Carlos de donde saldrán muchos de los urbanistas y arquitectos de la ciudad.
•1786; Se terminan los trabajos de ampliación del tajo de Nochistongo y el canal de Hueheutoca en el valle de Cuautitlan, por lo que el lago de Texcoco ha reducido su área y deja los llanos de San Lazaron libres para la ampliación del los barrios de la zona de Tepito.
•1787; Marzo, 28 a 30; Se registran varios sismos de larga duración con daños a edificios, casa y templos.
•1789; Se saca de la primera planta del Palacio Virreinal las vinaterías y casas de juego, para celebrar el “Homenaje al rey Carlos IV”.
•1790; Se baja el nivel de la Plaza Mayor y se construyen cuatro fuentes en los puntos cardinales para que los vecinos se doten de agua, además se arbola la plaza.
•1790; Agosto, 13; 269 años exactos luego de la caída del Imperio Mexica son encontradas dos esculturas monumentales en los patios de catedral al realizar obras de alcantarilladlo, una es la Coatlicue y el otra la Piedra del Sol.
•1790; Septiembre, 2; por bando del virrey Conde de Revillagigedo se crea el sistema público de limpia de calles y de recolección de basura, se ordena a los habitantes crear un espacio en sus casas para contener la basura para luego disponerla en las carretas adaptadas para ello.
•1791; Se inicia la construcción de las torres de la Catedral Metropolitana, en estilo neoclásico por el Arq. José Damián Ortiz.
•1792; Se inaugura el Colegio de Minería.
•1795; Al embellecer la Plaza Mayor se reubica en la plaza del Volador a los comerciantes que en puestos semifijos ocupaban toda la plaza, a estos se les obliga a construir un mercado formal con tablas, pero termina siendo solo de techos de tela y madera.
•1795; Se ciegan los canales que aun corrían junto al ayuntamiento y al poniente de la Plaza Mayor.
Siglo XIX
•1807; Julio, 22; Se inaugura la Real Fábrica de Tabacos (hoy conocida como la Ciudadela) en las goteras de la ciudad.
•1811; Se inicia la construcción de una zanja alrededor de la ciudad que sirva como muro contra un ataque de los insurgentes, se planea usar edificios de la periferia como fortines. Esto luego del análisis que hicieron las autoridades posterior a la batalla del Monte de las Cruces sobre las defensas de la ciudad.
•1813; Octubre, 9; por orden del Virrey Félix María Calleja se muda la Fábrica de Tabacos y en el edificio se crea el Parque General de Artilleros, por lo que se refuerzan los muros y se crean fosos a su alrededor para que sirva como una ciudadela en caso de un ataque de los insurgentes.
•1820; Mayo, 4; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa y templos. En esta ocasión se derrumbaron o abrieron varios de los acueductos de la ciudad lo que ocasiono que se usara tubería de fierro para las reparaciones.
•1829; Junio, 29; Se emite un nuevo reglamento contra incendios que regula el almacenamiento de materias combustibles y que obliga a entregar al municipio un juego de los planos de la construcción.
•1833; Se alza una propuesta en el gobierno del estado de México para desecar el lago de Chalco y repartir la tierra nueva entre los habitantes de los pueblos rivereños como Huipulco, Tetepan, Xochimilco, Nativitas, Santa Cruz, San Gregorio, San Luis Tuyehualco, Ixtayopan, Mixquic, Tatelco, Tecomic, Ayocingo, San pablo Huicilcingo, Chalco, Tlapacoya, Ayotla, Tlapizahuac, santa Catarina, Tlaltengo, Zapotitlán, san Lorenzo, Tomatlán, Culhuacán, Tláhuac y Xico; Pero el municipio de México se opone junto al gobierno del Distrito federal al considerar que esto elevaría los costos de las hortalizas y bienes provenientes de esa zona al necesitar ser transportadas por tierra.
•1835; Enero, 8; Se registra un sismo con daños a edificios, casa e infraestructura.
•1843; Julio, 19; Se concede al Cnel. de caballería José Manual Robledo de Béjar, la concesión por diez años de implementar un sistema de canoas movidas con fuerza de sangre (a caballo) por el Canal de Mexicaltzingo desde México a Xochimilco, concesión que tendría una duración de 10 años.
•1844; Se demuele el mercado del Parián en la Plaza de la Constitución que se reubican en el nuevo mercado de la Plaza del Volador junto al Palacio Nacional, con este existen los mercados de Villamil y Santa Catarina.
•1845; Abril, 7; Se registra un sismo de larga duración con daños graves a edificios, casa y templos, además algunas poblaciones cercanas fueron severamente dañadas.
•1850; Según un censo existen 160 haciendas rodeando la ciudad de México que se distribuyen entre los municipios de México, Guadalupe – Hidalgo, Azcapotzalco e Iztacalco.
•1850; Se inician los trabajos para crear el palacio del gobierno central del Distrito Federal en el costado suroriente de la Plaza de la Constitución, el cual es un gemelo del palacio del Ayuntamiento ubicado al sur poniente de la plaza.
•1850; El Ing. Francisco Sonera compra los terrenos del ejido de la Horca, donde con los años se trazaran las colonias Tabacalera y San Rafael.
•1850; Agosto; Se realizan los primeros viajes comerciales con un barco a vapor por los canales y lagos del valle de México, el primer barco de nombre “Esperanza” con capacidad para 20 Personas era propiedad Mariano Ayllón.
•1851; Se inicia el procedimiento de litificación de la hoy colonia Tabacalera, misma que se detiene por la guerra y lo alejado del sitio, lo que hacía poco atractivo vivir fuera de la ciudad.
•1853; Octubre, 1; Se abre el servicio en la línea de barcos a vapor entre la ciudad de México y la ciudad de Mexicaltzingo por el canal de la Viga, con un recorrido de 2 horas, que se pueden alquilar para hacer excursiones a Culhuacán y Xochimilco.
•1856; La Secretaria de Fomento emite una convocatoria de concurso por 12,000 pesos, para buscar un proyecto que desagüe los lagos de la cuenca de México, ganando el Ing. Francisco de Garay que proponía un gran canal por el rumbo de Tequisquiac el cual por la turbulencia política no se realiza. Pero si la Carta Hidrográfica del Valle de México, que sería la base para muchos de los proyectos hidráulicos en el valle.
•1857; Diciembre, 12; Es inaugurado el tramo México – Villa de Guadalupe por el presidente Benito Juárez del ferrocarril México – Veracruz, el cual es aprovechado como línea de tren suburbano entre ambas poblaciones con una maquina a vapor.
•1858; Para la ciudad de México se calcula una población de 200 mil personas en un área de 8.5 Km2.
•1858; Enero, 1; Es inaugurada la ruta México – Tacubaya del sistema de trenes suburbanos entre el distrito federal y las poblaciones Cercanas del estado de México, para lo cual se usan maquinas a vapor con dos o tres carros de pasajeros y una góndola para quien desee llevar carga a las lejanas poblaciones.
•1858; Junio, 19; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios y casas, se presentan daños en las vías de ferrocarril.
•1861; Enero, 23; por decreto del presidente Juárez es extinguida la Real y Pontificia Universidad de México para continuar con la enseñanza superior se crean escuelas de enseñanza superior en varias partes de la ciudad.
•1862; Febrero, 17; Se crea el primer cuartel de Bomberos en la parte alta del edificio de Diputados el cual se incendia en años posteriores (22 de Agosto de 1872).
•1863; En la parte demolida del convento de la Merced se crea el primer mercado en la zona de la Merced para tratar de ubicar a los vendedores dispersos por las calles.
•1864 Se abre en los terrenos de la hacienda de La Teja el Paseo del Emperador (hoy Reforma) para el exclusivo uso y disfrute de los emperadores y la corte, prohibiéndose el paso al demás de los súbditos del imperio. La traza fue obra de Arq. Vienes Louis de Bolland.
•1864; Octubre, 3; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa e infraestructura.
•1865; Es inaugurado por el emperador Maximiliano I el tramo Tacubaya - San Ángel del ferrocarril del Valle México, México – Chalco.
•1865; Es nombrado el Ing. Francisco de Garay Director General del Desagüe del valle de México por Maximiliano I e inicia las obras de desagüe proyectadas por el nueve años antes obras que se prolongaran con interrupciones hasta el porfiriato.
•1865; Enero, 30; Es dada una concesión para la navegación a vapor por el lago y canal de Texcoco, con embarcadero en la garita de San Lázaro a la Sociedad de Mejoras Materiales.
•1866; Es inaugurado por el emperador Maximiliano I el tramo Tacubaya - Tlalpan de la línea alterna del ferrocarril del Valle México, México – Chalco.
•1866; Se produce un descarrilamiento en la línea México – Tacubaya, el saldo es de varios heridos, el motivo se atribuye a que el peso de las maquinas hunde en el suelo suave del valle a las vías lo que motiva el cambio de la tracción a vapor por tracción animal, naciendo los “Tranvías de Mulitas” que se convirtieron en el sistema estándar de tracción para los sistemas ferrocarrileros en el valle de México.
•1867; Es inaugurada la primera estación central de ferrocarril en la colonia periférica de Buenavista por lo que debe agregarse vía a la ruta dentro del municipio del ferrocarril México – Veracruz.
•1868; Es abierto al público general como un caminos de acceso a la ciudad el Paseo del Emperador mismo que es renombrado Paseo Degollado, ya que hasta La Reforma para que un camino fuera de acceso a una ciudad debía tener una garita de aduana donde se cobraban las alcabalas del ayuntamiento.
•1872; El paseo Degollado es renombrado Paseo de la Reforma se inician los trabajos para ampliarlo con caminos laterales para caballos y carruajes, dejando el central para el paseo del peatón.
•1872; El presidente Porfirio Díaz suspende las corridas de toros por ser un espectáculo vil.
•1876; Es inaugurado por el presidente Porfirio Díaz el tramo México - Popotla de la línea del ferrocarril del Valle México, México – Azcapotzalco.
•1877 Noviembre, 27; Es firmado un contrato para la apertura de un canal Navegable entre las ciudades de México y Chalco, que nacería en el Rastro de la ciudad, continuaría por La Viga iría cortando potreros hasta la Magdalena Mixhuca, continuaría hasta el Canal de Garay, pasaría al canal de Texcoco y al de Xochimilco y por el canal de San Lorenzo tomaría rumbo a Tláhuac, Xico y Chalco.
•1878; Se empieza a usar el ancho de vía internacional (1535 mm) en las líneas de ferrocarril y tranvía en México, lo que mejora la vida media de las líneas y permite manejar mayor carga, proponiéndose la reimplantación de sistemas jalados por maquinas a vapor.
•1878; Es abierto el primer tramo del canal navegable a Chalco con 9,000 metros va de México a la población de San Isidro.
•1878; Septiembre, 15; se inaugura el canal navegable entre México y el pueblo del Peñon Viejo, con dos pequeños vapores de nombre “Gral. Porfirio Díaz” y “Josefina”.
•1880; Es inaugurado la vía urbana entre la cárcel de Belén y el pueblo de La Piedad.
•1880; En lo que fuera la iglesia del convento de la Merced se crea un mercado para reubicar a los vendedores dispersos por las calles y en el antiguo mercado.
•1881; febrero, 28; se concede a la “Compañía de Ferrocarriles del Distrito Federal” por parte del ayuntamiento el cambio de sistema de tracción de sus tranvías de animal a eléctrico, con la instalación de postes, ménsulas, cables y subestaciones eléctricas que requiera, todo previa autorización de la Secretaria de Fomento lo cual no se lleva a cabo.
•1882; Es inaugurada la línea de tren suburbano México - Tlalpan de la línea del ferrocarril del Valle México que corre por la calzada de Tlalpan, al contrario de las que tradicionalmente bordeando el lago pasan por Tacubaya y San Ángel.
•1882; Permuta la “Compañía Consolidada de ferrocarriles del Distrito Federal” con el Municipio de México y el Gobierno del Distrito Federal, unos terrenos de 5,214 metros cuadrados en el límite de este municipio y el de Tacubaya, que serán destinados al Panteón Municipal de Dolores, con la intensión de clausurar los existentes en la ciudad.
•1882; Julio, 19; Se registra un sismo de larga duración con daños a edificios, casa e infraestructura.
•1889; Diciembre, 20; se crea el primer cuerpo profesional de bomberos en la ciudad, con 15 gendarmes y un auxiliar.
•1890; Es inaugurado el primer tramo de la línea del ferrocarril suburbano del Valle México al valle de Tizapan.
•1890; Es inaugurada la primera subestación y planta generadora de energía eléctrica en la ciudad, del tipo térmico y ubicada en la zona de Indianilla, la cual dará energía eléctrica fundamentalmente a los tranvías eléctricos y al alumbrado público, de forma marginal a la industria y residencias de la colonia centro y Americana ( hoy Juárez).
•1890; Tratando de dotar a la ciudad de una fiesta civil, se crea el Combate de Flores, donde diferentes personas morales y físicas, exhiben arreglados con flores diferentes carruajes en esta primera edición es nombrada ganadora por el jurado la esposa del Presidente Gral. Díaz, misma que rechaza el premio concediéndolo al casino español que había sido declarado segundo.
•1890; Se inicia la construcción de la Presa Necaxa en el estado de Puebla, con la cual se proporcionara energía eléctrica a la ciudad de México.
•1893; Por bando del ayuntamiento es trasladado el carnaval de la ciudad al Paseo de la Reforma para alejar las perniciosas costumbres y desenfrenos que lo acompañaban de la ciudad.
•1895 Importados de los EE.UU. son vistos correr por las calles los primeros automóviles que son traídos al país por personajes muy ricos, entre estos se encuentran los tres tipos de tracción, a vapor, eléctricos y de combustión interna.
•1896; Agosto, 14; primera exhibición pública de cine en la Droguería Plateros (hoy calle Madero 4).
•1896; Abril, 14; Inician los trabajos de electrificación de varias líneas de tranvía por parte de la Compañía Limitada de los Ferrocarriles del Distrito.
Wikipedia.
martes, 22 de febrero de 2011
NUEVA ESPAÑA-1.818
Escrito y publicado en el momento preciso, este notable ensayo del científico alemán, Alejandro de Humboldt (1769-1859), alcanzó una inmortal notoriedad convirtiéndose en la fuente original de numerosos trabajos de distintos investigadores.
En 1803 se contaban en todo el distrito minero de Guanajuato 5,000 personas entre mineros y operarios destinados al apartado, la fundición y la amalgamación; 1,896 arrastres o máquinas para triturar los minerales, y 14,618 mulas destinadas a mover los malacates y a triturar en los sitios de amalgamación la harina de los minerales mezclada con mercurio.
Las minas de Zacatecas son más antiguas que las de Guanajuato; su explotación comenzó en 1548, inmediatamente después de las vetas de Tasco, Sultepec, Tlalpujahua y Pachuca, tres años después del descubrimiento de las riquezas de Potosí. De las observaciones de los mineralogistas Federico Sonneschmidt, alemán, y Vicente Valencia, mexicano, resulta que el distrito minero de Zacatecas se asemeja mucho, en cuanto a su constitución geológica, al de Guanajuato. Las rocas más antiguas que se dejan ver en la superficie son de sienita; sobre ellas posa una pizarra que por los mantos de piedra de toque, de traumata y de roca verde que encierra, se aproxima a la arcilla apizarrada de transición; y en esta pizarra se hallan la mayor parte de las vetas de Zacatecas, que producen un año con otro de 335,000 a 402,000 marcos de plata.
La intendencia de Zacatecas comprende las mismas de Fresnillo y de Sombrerete. Las primeras se benefician débilmente. Las de Sombrerete, descubiertas en 1555, se han hecho célebres por la inmensa riqueza de la veta del Pabellón y de la Veta Negra, la cual, en el lapso de algunos meses, dejó al marqués del Apartado una utilidad neta de más de 5.000,000 de pesos.
El criadero de Catorce ocupa hoy el segundo o tercer lugar entre las minas de Nueva España. No se descubrió hasta 1778. Dos particulares muy pobres, Sebastián Coronado y Antonio Llanas, descubrieron en 1773 algunas vetas en un sitio llamado hoy Cerro de Catorce Viejo.
En 1778, un minero de Ojo de Agua de Matehuala, don Bernabé Antonio de Zepeda, descubrió la veta grande y perforó el tiro de Guadalupe. El producto anual de este grupo de minas es de cerca de 400,000 marcos de plata.
Las minas de Pachuca, Real del Monte y Morán son muy famosas por su antigüedad, su riqueza y su proximidad a la capital. Desde principios del siglo XVIII sólo se ha beneficiado con actividad la veta de la Vizcaína o Real del Monte; el laborío de las minas de Morán sólo se ha vuelto a emprender pocos años ha; y el yacimiento mineral de Pachuca, uno de los más ricos de toda América, está abandonado enteramente desde el horrible incendio que ocurrió en la mina del Encino, que producía por sí sola más de 30,000 marcos de plata por año. El fuego consumió toda la cimbra que sostenía la bóveda de los cañones, y numerosos mineros perecieron asfixiados antes de poder llegar a los tiros.
La veta de la Vizcaína, menos potente pero quizá más rica que la de Guanajuato, hubo de ser abandonada a causa de la mucha agua que se filtraba por las abras de la roca porfídica. Un particular muy emprendedor, don José Alejandro Bustamante, comenzó una galería de desagüe cerca de Morán, pero murió antes de acabar esta obra considerable, que fue terminada en 1762 por su compañero don Pedro Romero de Terreros.
Este último, conocido con el título de Conde de Regla como uno de los hombres más ricos de su siglo, había ya obtenido en 1774 un producto neto de más de 5.000,000 de pesos de la mina la Vizcaína. El conde de Regla construyó la gran hacienda de beneficio de Regla, que le costó más de 500,000 pesos, compró inmensas extensiones de tierras y dejó a sus hijos un patrimonio que no ha sido igualado en México sino por el del conde de la Valenciana.
Las minas del distrito de Tasco han perdido su antiguo esplendor desde fines del siglo XVIII; porque en su estado actual, las vetas de Tehuilotepec, Sochipala, el cerro de Limón, San Esteban y Huautla no producen entre todas, anualmente, sino unos 60,000 marcos de plata.
En 1752 y los diez años siguientes ha sido cuando las minas de Tasco se han beneficiado con mayor actividad y buen éxito; debióse esto al genio emprendedor de un francés, Josef de Laborde (Ya hemos apuntado el error de Humboldt de considerar a don José de la Borda como francés cuando, en realidad, era español) que vino muy pobre a México y que en 1745 ganó inmensas riquezas en la mina de la Cañada del Real de Tlalpujahua. Laborde se arruinó en Tasco, pero se trasladó a Zacatecas, donde rehizo su fortuna. Obligó a su hija a hacerse monja, para que todos sus bienes pasasen a su único hijo varón; pero éste abrazó voluntariamente la carrera eclesiástica.
En México y en todas las demás colonias españolas, raras veces siguen los hijos el estado de sus padres; no se encuentran allí, como en Suecia, en Inglaterra y en Escocia, familias en que se haya hecho hereditario el oficio de minero.
En 1803 se contaban en todo el distrito minero de Guanajuato 5,000 personas entre mineros y operarios destinados al apartado, la fundición y la amalgamación; 1,896 arrastres o máquinas para triturar los minerales, y 14,618 mulas destinadas a mover los malacates y a triturar en los sitios de amalgamación la harina de los minerales mezclada con mercurio.
Las minas de Zacatecas son más antiguas que las de Guanajuato; su explotación comenzó en 1548, inmediatamente después de las vetas de Tasco, Sultepec, Tlalpujahua y Pachuca, tres años después del descubrimiento de las riquezas de Potosí. De las observaciones de los mineralogistas Federico Sonneschmidt, alemán, y Vicente Valencia, mexicano, resulta que el distrito minero de Zacatecas se asemeja mucho, en cuanto a su constitución geológica, al de Guanajuato. Las rocas más antiguas que se dejan ver en la superficie son de sienita; sobre ellas posa una pizarra que por los mantos de piedra de toque, de traumata y de roca verde que encierra, se aproxima a la arcilla apizarrada de transición; y en esta pizarra se hallan la mayor parte de las vetas de Zacatecas, que producen un año con otro de 335,000 a 402,000 marcos de plata.
La intendencia de Zacatecas comprende las mismas de Fresnillo y de Sombrerete. Las primeras se benefician débilmente. Las de Sombrerete, descubiertas en 1555, se han hecho célebres por la inmensa riqueza de la veta del Pabellón y de la Veta Negra, la cual, en el lapso de algunos meses, dejó al marqués del Apartado una utilidad neta de más de 5.000,000 de pesos.
El criadero de Catorce ocupa hoy el segundo o tercer lugar entre las minas de Nueva España. No se descubrió hasta 1778. Dos particulares muy pobres, Sebastián Coronado y Antonio Llanas, descubrieron en 1773 algunas vetas en un sitio llamado hoy Cerro de Catorce Viejo.
En 1778, un minero de Ojo de Agua de Matehuala, don Bernabé Antonio de Zepeda, descubrió la veta grande y perforó el tiro de Guadalupe. El producto anual de este grupo de minas es de cerca de 400,000 marcos de plata.
Las minas de Pachuca, Real del Monte y Morán son muy famosas por su antigüedad, su riqueza y su proximidad a la capital. Desde principios del siglo XVIII sólo se ha beneficiado con actividad la veta de la Vizcaína o Real del Monte; el laborío de las minas de Morán sólo se ha vuelto a emprender pocos años ha; y el yacimiento mineral de Pachuca, uno de los más ricos de toda América, está abandonado enteramente desde el horrible incendio que ocurrió en la mina del Encino, que producía por sí sola más de 30,000 marcos de plata por año. El fuego consumió toda la cimbra que sostenía la bóveda de los cañones, y numerosos mineros perecieron asfixiados antes de poder llegar a los tiros.
La veta de la Vizcaína, menos potente pero quizá más rica que la de Guanajuato, hubo de ser abandonada a causa de la mucha agua que se filtraba por las abras de la roca porfídica. Un particular muy emprendedor, don José Alejandro Bustamante, comenzó una galería de desagüe cerca de Morán, pero murió antes de acabar esta obra considerable, que fue terminada en 1762 por su compañero don Pedro Romero de Terreros.
Este último, conocido con el título de Conde de Regla como uno de los hombres más ricos de su siglo, había ya obtenido en 1774 un producto neto de más de 5.000,000 de pesos de la mina la Vizcaína. El conde de Regla construyó la gran hacienda de beneficio de Regla, que le costó más de 500,000 pesos, compró inmensas extensiones de tierras y dejó a sus hijos un patrimonio que no ha sido igualado en México sino por el del conde de la Valenciana.
Las minas del distrito de Tasco han perdido su antiguo esplendor desde fines del siglo XVIII; porque en su estado actual, las vetas de Tehuilotepec, Sochipala, el cerro de Limón, San Esteban y Huautla no producen entre todas, anualmente, sino unos 60,000 marcos de plata.
En 1752 y los diez años siguientes ha sido cuando las minas de Tasco se han beneficiado con mayor actividad y buen éxito; debióse esto al genio emprendedor de un francés, Josef de Laborde (Ya hemos apuntado el error de Humboldt de considerar a don José de la Borda como francés cuando, en realidad, era español) que vino muy pobre a México y que en 1745 ganó inmensas riquezas en la mina de la Cañada del Real de Tlalpujahua. Laborde se arruinó en Tasco, pero se trasladó a Zacatecas, donde rehizo su fortuna. Obligó a su hija a hacerse monja, para que todos sus bienes pasasen a su único hijo varón; pero éste abrazó voluntariamente la carrera eclesiástica.
En México y en todas las demás colonias españolas, raras veces siguen los hijos el estado de sus padres; no se encuentran allí, como en Suecia, en Inglaterra y en Escocia, familias en que se haya hecho hereditario el oficio de minero.
jueves, 17 de febrero de 2011
DATOS DE LA MARIPOSA MONARCA
10 datos curiosos que impulsan a la mariposa monarca a aventurarse en un fenómeno natural único en el mundo.
1. Las mariposas monarca vuelan aprovechando los vientos del norte a una altura de cien metros, a diferencia de las otras mariposas que vuelan casi al ras del suelo.
2. Están dotadas de un sofisticado sistema de navegación que contempla la altura del sol y el análisis de la luz que las orienta hacia el sur. Esta orientación es transmitida genéticamente, lo que les permite volver el próximo año al mismo lugar donde residieron sus antecesoras.
3. En estado de larva se alimentan de las asclepias, plantas con un contenido venenoso que les ayuda como defensa para alejar a sus depredadores, a quienes se les acelera el ritmo cardiaco hasta morir si se atreven a devorarlas.
4. Son altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo y llegan a vivir 9 meses, es decir hasta 12 veces más que otros tipos de mariposas.
5. Se calcula que desde su partida, las mariposas monarca avanzan 120 kilómetros por cada día de los 25 que dura el viaje.
6. Los machos, a diferencia de las hembras, presentan dos órganos odoríferos que se identifican como dos pequeños puntos negros en las alas inferiores
7. La mariposa es un insecto de sangre fría, lo que le permite ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente, y conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje.
8. Son capaces de percibir la humedad atmosférica, localizar manantiales o escurrimientos en climas totalmente secos.
9. La actividad polinizadora de las mariposas monarca ha posicionado a Michoacán en uno de los primeros lugares en el mundo por la variedad de flora en su territorio.
10. Esta especie también habita en Oceanía y Europa Occidental. En América se puede encontrar desde Canadá hasta el sur de Perú.
Por: México Desconocido
1. Las mariposas monarca vuelan aprovechando los vientos del norte a una altura de cien metros, a diferencia de las otras mariposas que vuelan casi al ras del suelo.
2. Están dotadas de un sofisticado sistema de navegación que contempla la altura del sol y el análisis de la luz que las orienta hacia el sur. Esta orientación es transmitida genéticamente, lo que les permite volver el próximo año al mismo lugar donde residieron sus antecesoras.
3. En estado de larva se alimentan de las asclepias, plantas con un contenido venenoso que les ayuda como defensa para alejar a sus depredadores, a quienes se les acelera el ritmo cardiaco hasta morir si se atreven a devorarlas.
4. Son altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo y llegan a vivir 9 meses, es decir hasta 12 veces más que otros tipos de mariposas.
5. Se calcula que desde su partida, las mariposas monarca avanzan 120 kilómetros por cada día de los 25 que dura el viaje.
6. Los machos, a diferencia de las hembras, presentan dos órganos odoríferos que se identifican como dos pequeños puntos negros en las alas inferiores
7. La mariposa es un insecto de sangre fría, lo que le permite ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente, y conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje.
8. Son capaces de percibir la humedad atmosférica, localizar manantiales o escurrimientos en climas totalmente secos.
9. La actividad polinizadora de las mariposas monarca ha posicionado a Michoacán en uno de los primeros lugares en el mundo por la variedad de flora en su territorio.
10. Esta especie también habita en Oceanía y Europa Occidental. En América se puede encontrar desde Canadá hasta el sur de Perú.
Por: México Desconocido
miércoles, 16 de febrero de 2011
EL LAGO DE TEXCOCO
El lago de Texcoco formaba parte de un sistema de lagos, actualmente en proceso de desaparición, localizados al suroeste del valle de México, en el centro del Eje Neovolcánico que atraviesa el territorio nacional desde la costa del Pacífico. La historia que ha llevado a la desecación de buena parte de la superficie de las masas acuosas que formaban parte del sistema dio comienzo en la época prehispánica. Por aquella etapa de la historia, los indígenas construyeron islas artificiales en los bajos de la laguna, con el propósito de ganar tierras para el cultivo o, en el caso de México-Tenochtitlan, para construir poblados. En el siglo XVII, cuando los españoles ya habían sometido los territorios que llamaron Nueva España, la capital del virreinato fue objeto de incontables inundaciones. Ello motivó la construcción de obras de drenaje que, continuadas por los sucesivos gobiernos en la época del México independiente, han llevado a la desaparición casi total de los cinco lagos que componen el sistema. La cuenca lacustre del valle de México estaba formada por los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco.
Una característica singular de este sistema de lagos era el carácter distinto de sus aguas. Mientras que los lagos de Xochimilco y Chalco estaban formados con aguas dulces, las aguas de Texcoco, Zumpango y Xaltocan eran salobres. De hecho, los antiguos pobladores de las riberas y los islotes de estos tres últimos lagos se dedicaban a la explotación de sal, que obtenían mediante la evaporación del agua del lago. De cualquier modo, el agua de los lagos del valle de México no era provechosa para la vida humana. Las aguas de los lagos de Texcoco, Zumpango y Xaltocan no eran potables por su alta salinidad y las aguas dulces de Xochimilco y Chalco no eran provechosas más que para la agricultura, pues los residuos de las plantas y animales que poblaban los ecosistemas asociados les daban mal sabor.
El lago de Texcoco formaba parte del sistema de lagos que cubría una buena superficie del valle de México. En temporada de lluvia, el lago se unía con los otros cuatro, que se localizaban entre las cadenas montañosas que rodean el valle.
En el interior del lago existían numerosos islotes. Salvo los del Peñón de los Baños y el Peñón Viejo, el resto de los islotes eran planos. Se localizaban especialmente en la región occidental del lago. Algunos de estos islotes son célebres en la historia prehispánica de México, puesto que fueron el hogar de pueblos como los mexicas. Quizá el más grande fue el islote de Tenochtitlan, lugar que comprende el área del Centro Histórico de la ciudad de México, capital del Estado mexica. Al norte de éste, se encontraba el islote de Tlatelolco, que alojaba el mercado más grande del posclásico mesoamericano. Al sureste, un rosario de islotes se ubicaban entre el de México y la ribera de Iztapalapa. Entre ellos se cuentan los de Iztacalco y Pantitlán.
Las riberas del lago de Texcoco han sido ocupadas por lo menos desde hace unos 25 mil años, como demuestran los restos arqueológicos de Tlapacoya. Más recientes son los del Hombre de Tepexpan --que en realidad era mujer--, y de la mujer del Peñón. Estos datan de menos de 6 mil años AP. Los primeros habitantes de la ribera y los islotes se dedicaban a la cacería, recolección y pesca.
Primeras modificaciones humanas al lago de Texcoco lasChinampas:
La mayor parte de los arqueólogos estudiosos del pasado prehispánico del valle de México convienen en que las chinampas son una innovación hidráulica que comenzó en el lago de Texcoco con la llegada de los pueblos chichimecas (siglo IX d. C.).
Las chinampas --o jardines flotantes, como les llamaron los sorprendidos españoles que llegaron al valle en el siglo XVI--, son una técnica agrícola que permite ganar al lago mayores extensiones de campo cultivable.
Una chinampa era construida en los bajos del vaso lacustre. Se clavaban varias estacas de ahuejote que sujetaban un petate de tule, sobre el que se depositaba cieno del fondo de la laguna hasta que sobre el petate y entre las estacas quedara un montículo de tierra. Con el tiempo, las estacas producen retoños y raíces que ayudan a consolidar el suelo cultivable, de modo que se forma una isla artificial. La chinampa permitía una mayor eficiencia en la agricultura en comparación con otros sistemas de irrigación. Mientras en tierra firme se obtenían hasta dos cosechas al año, en la chinampería se obtenían --y se obtienen donde se continúan cultivando-- varias más.
Tenochtitlan fue construida casi enteramente sobre chinampas. Su construcción alrededor del islote de México amplió la extensión de tierra disponible en medio del lago de Texcoco en diez veces. Pero la capital mexica era víctima de las crecidas periódicas del lago de Texcoco, además de que las aguas que la rodeaban eran poco benéficas para la agricultura. El asunto se resolvió por medio de la construcción de un dique.
Wikipedia.
Una característica singular de este sistema de lagos era el carácter distinto de sus aguas. Mientras que los lagos de Xochimilco y Chalco estaban formados con aguas dulces, las aguas de Texcoco, Zumpango y Xaltocan eran salobres. De hecho, los antiguos pobladores de las riberas y los islotes de estos tres últimos lagos se dedicaban a la explotación de sal, que obtenían mediante la evaporación del agua del lago. De cualquier modo, el agua de los lagos del valle de México no era provechosa para la vida humana. Las aguas de los lagos de Texcoco, Zumpango y Xaltocan no eran potables por su alta salinidad y las aguas dulces de Xochimilco y Chalco no eran provechosas más que para la agricultura, pues los residuos de las plantas y animales que poblaban los ecosistemas asociados les daban mal sabor.
El lago de Texcoco formaba parte del sistema de lagos que cubría una buena superficie del valle de México. En temporada de lluvia, el lago se unía con los otros cuatro, que se localizaban entre las cadenas montañosas que rodean el valle.
En el interior del lago existían numerosos islotes. Salvo los del Peñón de los Baños y el Peñón Viejo, el resto de los islotes eran planos. Se localizaban especialmente en la región occidental del lago. Algunos de estos islotes son célebres en la historia prehispánica de México, puesto que fueron el hogar de pueblos como los mexicas. Quizá el más grande fue el islote de Tenochtitlan, lugar que comprende el área del Centro Histórico de la ciudad de México, capital del Estado mexica. Al norte de éste, se encontraba el islote de Tlatelolco, que alojaba el mercado más grande del posclásico mesoamericano. Al sureste, un rosario de islotes se ubicaban entre el de México y la ribera de Iztapalapa. Entre ellos se cuentan los de Iztacalco y Pantitlán.
Las riberas del lago de Texcoco han sido ocupadas por lo menos desde hace unos 25 mil años, como demuestran los restos arqueológicos de Tlapacoya. Más recientes son los del Hombre de Tepexpan --que en realidad era mujer--, y de la mujer del Peñón. Estos datan de menos de 6 mil años AP. Los primeros habitantes de la ribera y los islotes se dedicaban a la cacería, recolección y pesca.
Primeras modificaciones humanas al lago de Texcoco lasChinampas:
La mayor parte de los arqueólogos estudiosos del pasado prehispánico del valle de México convienen en que las chinampas son una innovación hidráulica que comenzó en el lago de Texcoco con la llegada de los pueblos chichimecas (siglo IX d. C.).
Las chinampas --o jardines flotantes, como les llamaron los sorprendidos españoles que llegaron al valle en el siglo XVI--, son una técnica agrícola que permite ganar al lago mayores extensiones de campo cultivable.
Una chinampa era construida en los bajos del vaso lacustre. Se clavaban varias estacas de ahuejote que sujetaban un petate de tule, sobre el que se depositaba cieno del fondo de la laguna hasta que sobre el petate y entre las estacas quedara un montículo de tierra. Con el tiempo, las estacas producen retoños y raíces que ayudan a consolidar el suelo cultivable, de modo que se forma una isla artificial. La chinampa permitía una mayor eficiencia en la agricultura en comparación con otros sistemas de irrigación. Mientras en tierra firme se obtenían hasta dos cosechas al año, en la chinampería se obtenían --y se obtienen donde se continúan cultivando-- varias más.
Tenochtitlan fue construida casi enteramente sobre chinampas. Su construcción alrededor del islote de México amplió la extensión de tierra disponible en medio del lago de Texcoco en diez veces. Pero la capital mexica era víctima de las crecidas periódicas del lago de Texcoco, además de que las aguas que la rodeaban eran poco benéficas para la agricultura. El asunto se resolvió por medio de la construcción de un dique.
Wikipedia.
lunes, 14 de febrero de 2011
BEBIDAS TRADICIONALES
En México existen muchas bebidas tradicionales que son deliciosas y se preparan en fechas especiales de cada lugar, te presentamos algunas.
Acachul: Bebida hecha a base de Acachul, frutillas silvestres similares al capulín, y alcohol, se toma en el estado de Puebla. En el estado de Hidalgo se elabora con vinos de frutas (limón, zarzamora, naranja, guayaba y manzana). Es una bebida de consumo doméstico, e incluso ritual. Es usual en algunos lugares, añadirle aguardiente de caña.
Agua de betabel o "Lágrimas de la Virgen":tradicional del estado. De Guanajuato; se prepara los Viernes de Dolores, con lima, betabel, lechuga, plátano, manzana y naranja. Al betabel cocido se le agregan todos los ingredientes picados y se endulza con azúcar al gusto. Se recomienda tomar esta bebida fría. El agua de betabel guerrerense es un mezcal extraído de Agave de Chichihualco de los Bravos.
Agua de cacao: El cacao en grano, previamente remojado, es batido con un molinillo y posteriormente colado. Se agrega agua y se endulza. Es originaria del estado de Chiapas, y también es popular en el estado de Tabasco.
Agua de cebada: Refrescante bebida que debe fermentar durante algunos días. La gente de la Costa la consume por costumbre y en algunas festividades, sobre todo en el verano. Es originaria del estado de Nayarit.
Agua de mezquite: Bebida que se prepara a base del cocimiento de las vainas del mezquite. Una vez cocidas se les exprime la savia y se le agrega agua. Debe tomarse muy fría. Esta bebida es originaria del estado de Guanajuato.
Aguamiel: Consiste en la savia extraída del maguey. Se acostumbra tomar en Zacatecas, San Luís Potosí, Hidalgo. En estos estados, y en otras regiones, todavía es costumbre encontrar vendedores de esta bebida en sus burritos. En el estado de Hidalgo se le agrega chile.
Aguardiente: Bebida obtenida del procesamiento de la caña y uva, y en algunos casos de frutas, durazno y pera. Originario de Aguascalientes y San Luís Potosí. El aguardiente de caña típico de la región de Veracruz y Tabasco es llamado Iliztle. Es bebida de consumo es doméstico.
Atole agrio: Bebida elaborada en el estado de Tabasco con maíz fermentado y endulzado con queso fresco, como panela, cocido hasta que espesa.
Atole de aguamiel: Tradicional del estado de Querétaro, se prepara a base de "puscua" -maíz hervido en agua- al que hay que agregar aguamiel, dejándolo hervir hasta que espese.
Atole de mezquite (Mezquitatole):Una vez preparado el atole de masa con leche, azúcar y canela, se le añade el extracto de las vainillas cocidas previamente de mezquite. Esta receta data de fines del siglo XVI.
viernes, 11 de febrero de 2011
EL MERCADO DE SONORA- MÉXICO
Fundado hace cerca de cuarenta años, treinta y seis para ser exactos, inició su actividad al mismo tiempo que los nuevos mercados de Jamaica y la Merced; ya lo largo de todos estos años ha cumplido una función primordial en la vida de nuestra ciudad: la de ayudar a la curación del cuerpo y del espíritu de muchos citadinos.
El mercado se ubica en la colonia Merced Balbuena, en una zona de tradición comercial, cerca de la vieja estación de bomberos; ahora, rodeado de ejes viales, ha perdido parte del encanto que tenía el llegar a él por calles y callejones saturados de la esencia del México Viejo.
La mañana del sábado es especialmente movida; las calles que lo rodean se encuentran llenas de camiones, camionetas y otros vehículos. El mercado se expande hacia las áreas del estacionamiento, hacia los callejones, invade espacios donde los gritos, las voces y los ruidos se entremezclan con la música y el crepitar de los variados puestos de antojitos. Durante la mañana se expenden frescos nopales y elotes de Milpa Alta, macetas y tierra de Xochimilco, así como hierbas medicinales provenientes de Puebla, Morelos y el Estado de México.
El mercado cuenta con una amplia nave en la que se encuentran los puestos fijos, sección que ha crecido en respuesta a una demanda cada vez mayor de ciertos productos.
En sus bulliciosos pasillos se venden los más variados productos. Son especialmente llamativos los dedicados a los juguetes tradicionales: graciosos trompos, juegos de té para que las niñas «aprendan desde chiquitas», carritos, camiones, matatenas y baleros de esos que ya «no se encuentran», cunas y cochecitos para bebés, cristalinas canicas y dulces muñecas; objetos que ofrecen juegos que educan y que quizá se recrearán en la vida adulta. Junto con los juguetes tradicionales de madera, trapo y barro aparecen los de plástico, que poco a poco desplazan a los añejos diseños modificando el gusto y creando modas.
En otros puestos encontramos loza de Guanajuato, platos para el pozole, jarros atoleros, juegos de café con sus jarras de gracioso pico, platones para los postres tradicionales y tazas para el chocolate. También aquí la modernidad irrumpe y sustituye la loza por el vidrio y el barro por termo crisa; además de los cambios en las formas, ya que los gustos evolucionan.
Las dos secciones que han hecho más famoso al mercado son la de plantas medicinales y la de magia; ambas bien diferenciadas, si bien comparten un mismo espacio.
El uso de las plantas medicinales tiene una larga tradición en México. Producto de cientos de años de observación empírica y experiencia compartida, su utilización está estrechamente vinculada a conceptos religiosos y mágicos, además de ser un elemento cnltural que en un país con tantas tradiciones como es el nuestro, constituye una práctica muy arraigada. Tanto los jardines botánicos como los mercados de plantas medicinales han persistido en México, conservando el conocimiento y preservando las especies botánicas.
La enorme variedad de plantas medicinales que encontramos en el mercado nos habla de lo extendida que está la costumbre de utilizarlas. En los pletóricos pasillos donde se expenden, podemos encontrar hojas de aguacate para las inflamaciones, flor de manita para el corazón, flores de jacaranda para el estómago, «tripas de Judas» para los dolores musculares, axocopaque contra el reumatismo, árnica para aliviar los dolores producidos por golpes, manzanilla para los tés, toloache para el amor, y la «cabeza de negro" tan popular en los últimos años porque en ella se encontró materia prima para la obtención de la cortisona; pericón para cocer los elotes y para proteger las casas y los cultivos; flores de buganvilia para la tos, toronjil para los “corajes", y un sinfín de plantas con aplicaciones en todas las ramas de la medicina. En estos puestos también se venden víboras de cascabel, enteras o encapsuladas, las cuales tienen fama de curar el cáncer; zorrillos desecados con los que se prepara un caldo que “fortalece la sangre", estrellas de mar, y cruces de ocote para la buena suerte; trenzas de ajos machos para proteger las casas de las envidias; chupamirtos que se emplean como amuletos y ojos de venado para proteger del “mal de ojo".
Medicina impregnada de magia en la que la intervención de las divinidades se conjuga con la experiencia.
Finalmente llegamos a los puestos que más fama han dado al mercado: aquellos en los que se venden objetos directamente relacionados con las prácticas mágicas. Desde la remota antigüedad, la magia ha sido un recurso muy efectivo para influir sobre el destino y lograr que las cosas resulten a la medida de nuestros deseos. Estos puestos tienen características especiales, y aun cuando en ellos también expenden aigunas plantas, su giro más importante son los amuletos: las herraduras para proteger las casas, las velas y veladoras de todos colores para «trabajos» específicos: verdes, azules, rojas, blancas, amarillas o negras; polvo de oro, sal negra y de otros colores, alumbre, polvos en bellos sobrecitos de diseños antiquísimos, agua de San lgnacio para deshacerse de las personas indeseables, lociones de fuertes aromas y jabones para reforzar el efecto, sobre todo usados para «conseguir novio» o para que la pareja nos ame eternamente. Pero quizá más importantes que los objetos en sí, son las recetas que los vendedores proporcionan según sea el caso y ajustándose a las necesidades del cliente.
Sonora es un mercado versátil en el que se conjugan la tradición y la modernidad, la magia y lo eminentemente práctico, la medicina y la fe; en fin, en él encontramos todos los elementos para hacernos la vida más agradable recurriendo a todos los medios posibles.
mexicodesconocido.com.
El mercado se ubica en la colonia Merced Balbuena, en una zona de tradición comercial, cerca de la vieja estación de bomberos; ahora, rodeado de ejes viales, ha perdido parte del encanto que tenía el llegar a él por calles y callejones saturados de la esencia del México Viejo.
La mañana del sábado es especialmente movida; las calles que lo rodean se encuentran llenas de camiones, camionetas y otros vehículos. El mercado se expande hacia las áreas del estacionamiento, hacia los callejones, invade espacios donde los gritos, las voces y los ruidos se entremezclan con la música y el crepitar de los variados puestos de antojitos. Durante la mañana se expenden frescos nopales y elotes de Milpa Alta, macetas y tierra de Xochimilco, así como hierbas medicinales provenientes de Puebla, Morelos y el Estado de México.
El mercado cuenta con una amplia nave en la que se encuentran los puestos fijos, sección que ha crecido en respuesta a una demanda cada vez mayor de ciertos productos.
En sus bulliciosos pasillos se venden los más variados productos. Son especialmente llamativos los dedicados a los juguetes tradicionales: graciosos trompos, juegos de té para que las niñas «aprendan desde chiquitas», carritos, camiones, matatenas y baleros de esos que ya «no se encuentran», cunas y cochecitos para bebés, cristalinas canicas y dulces muñecas; objetos que ofrecen juegos que educan y que quizá se recrearán en la vida adulta. Junto con los juguetes tradicionales de madera, trapo y barro aparecen los de plástico, que poco a poco desplazan a los añejos diseños modificando el gusto y creando modas.
En otros puestos encontramos loza de Guanajuato, platos para el pozole, jarros atoleros, juegos de café con sus jarras de gracioso pico, platones para los postres tradicionales y tazas para el chocolate. También aquí la modernidad irrumpe y sustituye la loza por el vidrio y el barro por termo crisa; además de los cambios en las formas, ya que los gustos evolucionan.
Las dos secciones que han hecho más famoso al mercado son la de plantas medicinales y la de magia; ambas bien diferenciadas, si bien comparten un mismo espacio.
El uso de las plantas medicinales tiene una larga tradición en México. Producto de cientos de años de observación empírica y experiencia compartida, su utilización está estrechamente vinculada a conceptos religiosos y mágicos, además de ser un elemento cnltural que en un país con tantas tradiciones como es el nuestro, constituye una práctica muy arraigada. Tanto los jardines botánicos como los mercados de plantas medicinales han persistido en México, conservando el conocimiento y preservando las especies botánicas.
La enorme variedad de plantas medicinales que encontramos en el mercado nos habla de lo extendida que está la costumbre de utilizarlas. En los pletóricos pasillos donde se expenden, podemos encontrar hojas de aguacate para las inflamaciones, flor de manita para el corazón, flores de jacaranda para el estómago, «tripas de Judas» para los dolores musculares, axocopaque contra el reumatismo, árnica para aliviar los dolores producidos por golpes, manzanilla para los tés, toloache para el amor, y la «cabeza de negro" tan popular en los últimos años porque en ella se encontró materia prima para la obtención de la cortisona; pericón para cocer los elotes y para proteger las casas y los cultivos; flores de buganvilia para la tos, toronjil para los “corajes", y un sinfín de plantas con aplicaciones en todas las ramas de la medicina. En estos puestos también se venden víboras de cascabel, enteras o encapsuladas, las cuales tienen fama de curar el cáncer; zorrillos desecados con los que se prepara un caldo que “fortalece la sangre", estrellas de mar, y cruces de ocote para la buena suerte; trenzas de ajos machos para proteger las casas de las envidias; chupamirtos que se emplean como amuletos y ojos de venado para proteger del “mal de ojo".
Medicina impregnada de magia en la que la intervención de las divinidades se conjuga con la experiencia.
Finalmente llegamos a los puestos que más fama han dado al mercado: aquellos en los que se venden objetos directamente relacionados con las prácticas mágicas. Desde la remota antigüedad, la magia ha sido un recurso muy efectivo para influir sobre el destino y lograr que las cosas resulten a la medida de nuestros deseos. Estos puestos tienen características especiales, y aun cuando en ellos también expenden aigunas plantas, su giro más importante son los amuletos: las herraduras para proteger las casas, las velas y veladoras de todos colores para «trabajos» específicos: verdes, azules, rojas, blancas, amarillas o negras; polvo de oro, sal negra y de otros colores, alumbre, polvos en bellos sobrecitos de diseños antiquísimos, agua de San lgnacio para deshacerse de las personas indeseables, lociones de fuertes aromas y jabones para reforzar el efecto, sobre todo usados para «conseguir novio» o para que la pareja nos ame eternamente. Pero quizá más importantes que los objetos en sí, son las recetas que los vendedores proporcionan según sea el caso y ajustándose a las necesidades del cliente.
Sonora es un mercado versátil en el que se conjugan la tradición y la modernidad, la magia y lo eminentemente práctico, la medicina y la fe; en fin, en él encontramos todos los elementos para hacernos la vida más agradable recurriendo a todos los medios posibles.
mexicodesconocido.com.
miércoles, 9 de febrero de 2011
HISTORIA DEL POPOCATÉPETL
El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de aproximadamente 5450 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter oscila entre los 660 y los 840 m.
El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad lentamente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo. De hecho, en 1991 se inició un incremento en su actividad y a partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros.
Además, existe una gran cantidad de registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, e incluso está registrada una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo. La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.
El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho mucho antes de la época del Imperio Mexica en 1289, por los Tecuanipas; el segundo ascenso hecho por los españoles fue dirigido por Diego de Ordás en 1519, para conseguir azufre para su pólvora.
El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México. Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad. Después, el 21 de diciembre de 1994 registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia. Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico.
Mitología acerca del volcán.
El volcán, durante el tiempo prehispánico, era una deidad azteca dedicándose un culto exclusivo a la entidad. Hoy día el culto sobrevive en forma minoritaria o simbólica; los guardianes del volcán son llamados temperos del volcán Popocatépetl, quienes se refieren a él como don Goyo o Serafín, personificándolo en un indígena.
Los temperos celebran ritos en los santuarios consagrados a Popocatépetl, aquellos que se encuentran ubicados en las cañadas y zonas boscosas de las faldas del volcán, para solicitar la bendición de la lluvia así como la protección del dios frente al granizo para sus cosechas.
Actualmente los indígenas temperos del volcán Popocatépetl sostienen que el volcán está harto de la explotación de la que él y la naturaleza son objeto por parte del ser humano occidental. Así, algunas mujeres chamanes son capaces de entrar en trance y ser poseídas por el espíritu de don Goyo, que entonces a través de ellas manifiesta en palabras su enojo con los humanos y les advierte que de continuar la explotación, él hará erupción destruyendo los asentamientos urbanos cercanos
Wikipedia.
martes, 8 de febrero de 2011
MOCTEZUMA
De como se hacía servir Motezuma:
Tenía dos géneros de guardias: una de gente militar y tan numerosa, que ocupaba los patios y repartía diferentes escuadrones a las puertas principales; y otra de caballeros cuya introducción fue tambien de su tiempo; constaba de hasta doscientos hombres de calidad conocida; y éstos entraban todos los días en palacio con el mismo fin de guardar a la persona real y asistir a su cortejo. Estaba repartido por turnos con tiempo señalado este servicio de nobles, y se ibam mudando con tal disposición, que comprendía toda la nobleza, no solo de la ciudad, sino del reino; y venían a cumplir con esta obligación cuando les tocaba el turno desde las ciudades más remotas.
Sus audiencias no eran fáciles ni frecuentes; pero duraban mucho, y se adornaba esta función de grande aparato y solemnidad. Asistían a ellas los próceres que tenían entrada en su cuarto: seis o siete consejeros cerca de la silla, por si ocurriese alguna materia digna de consulta; y diferentes secretarios que iban anotando con aquellos símbolos que le servían de letras las resoluciones y decretos, cada uno según su negociación.
Entraba descalzo el pretendiente y hacía tres reverencias sin levantar los ojos de la tierra, diciendo en la primera Señor, en la segunda mi Señor, y en la tercera gran Señor. Hablaba en acto de mayor humillación, y se volvía después a retirar por los mismos pasos, repitiendo sus reverencias sin volver las espaldas, y cuidando mucho de los ojos, poque había ciertos ministros que castigaban luego los menores descuidos; y Motezuma era observantísimo en estas ceremonias.
Escuchaba con atención, y respondía con severidad, midiendo al parecer la voz con el semblante. Si alguno se turbaba en el razonamiento, le procuraba cobrar, o le señalaba uno de los ministros que le asistían para que le hablase con menos embarazo; y solía despacharle mejor, hallando en aquél miedo respectivo, lisonja y discreción.
Comía solo, y muchas veces en público; pero siempre con igual aparato. Cubríanse los aparadores ordinariamente con más de doscientos platos de variados manjares a la condición de su paladar; y alguno de ellos también sazonados, que no sólo agradaron entonces a los españoles, pero se han procurado imitar en España.
Antes de sentarse a comer registraba los platos, saliendo a reconocer las diferencias de regalos que contenían; y satisfecha la gula de los ojos, elegía los que más le agradaban, y se repartían los demás entre los caballeros de su guardia: siendo esta profusión cotidiana una pequeña parte del gasto que se hacía de ordinario en sus cocinas, porque comían a su costa cuantos habitaban en palacio, y cuantos acudían a él por obligación de su oficio.
La mesa era grande, pero baja de pies, y el asiento un taburete proporcionado. Los manteles de blanco y sutil algodón, y las servilletas de lo mismo, algo prolongadas. Atajábase la pieza por la mitad con una baranda o biombo, que sin impedir la vista, señalaba el término al concurso y apartaba la familia. Quedaban dentro cerca de la mesa tres o cuatro ministros ancianos de los más favorecidos, y cerca de la baranda uno de los criados mayores que alcanzaba los platos. Salían luego hasta veinte mujeres vistosamente ataviadas que servían la vianda, y ministraban la copa con el mismo género de reverencias que usaban en sus templos.
los templos eran de barro muy fino, y sólo servían una vez, como los manteles y servilletas, que se repartían luego entre los criados. Los vasos de oro sobre salvas de lo mismo; y algunas veces solía beber en cocos y conchas naturales costosamente guarnecidas. Tenía siempre a la mano diferentes géneros de bebidas, y el señalaba las que más apetecía; unas con olor, otras de hierbas saludables, y algunas confecciones de menos honesta calidad.
çUsaba con moderación de los vinos o mejor diríamos cervezas que hacían aquellos indios, liquidando los granos de maíz por infisión y cocimiento: bebida que turbaba la cabeza como el vino más robusto. Al acabar de comer tomaba ordinariamente un género de chocolate a su modo, en que iba la sustancia del cacao, batida con el molinillo, hasta llenar la jícara de más espuma que licor; y después el humo del tabaco suavizado con liquidámbar; vicio que llaman medicina, y en ellos tuvo algo de superstición, por ser el zumo de esta yerba uno de los ingredientes con que se aumentaban y se enfurecían los sacerdotes siempre que necesitaban de perder el entendimiento para entender al demonio.
Despues del rato de sosiego solían entrar sus músicos a divertirle; y al son de flautas y caracoles, cuya desigualdad de sonidos concertaban con algun genero de consonancia, le cantaban diferentes composiciones en varios metros que tenían sus números y cadencia. El ordinario asunto de sus canciones eran los acaecimientos de sus mayores, y los hechos memorables de sus reyes; y éstas se cantaban en los templos, y enseñaban a los niños para que no se olvidasen las hazañas de su nación.
Tenían también sus cantinelas alegres, de que usaban en sus bailes con estribillos y repeticiones de música más bulliciosa, y eran tan inclinados a este género de regocijos, y a otros espectáculos en que se mostraban sus habilidades, que casi todas las tardes había fiestas públicas en alguno de los barrios, unas veces de la nobleza, y otras de la gente popular. La más señalada entre sus fiestas era un género de danzas que llamaban mitotes: componíase de innumerable muchedumbre;unos vistosamente adornados, y otros en trajes y figuras extraordinarias.
Tenía dos géneros de guardias: una de gente militar y tan numerosa, que ocupaba los patios y repartía diferentes escuadrones a las puertas principales; y otra de caballeros cuya introducción fue tambien de su tiempo; constaba de hasta doscientos hombres de calidad conocida; y éstos entraban todos los días en palacio con el mismo fin de guardar a la persona real y asistir a su cortejo. Estaba repartido por turnos con tiempo señalado este servicio de nobles, y se ibam mudando con tal disposición, que comprendía toda la nobleza, no solo de la ciudad, sino del reino; y venían a cumplir con esta obligación cuando les tocaba el turno desde las ciudades más remotas.
Sus audiencias no eran fáciles ni frecuentes; pero duraban mucho, y se adornaba esta función de grande aparato y solemnidad. Asistían a ellas los próceres que tenían entrada en su cuarto: seis o siete consejeros cerca de la silla, por si ocurriese alguna materia digna de consulta; y diferentes secretarios que iban anotando con aquellos símbolos que le servían de letras las resoluciones y decretos, cada uno según su negociación.
Entraba descalzo el pretendiente y hacía tres reverencias sin levantar los ojos de la tierra, diciendo en la primera Señor, en la segunda mi Señor, y en la tercera gran Señor. Hablaba en acto de mayor humillación, y se volvía después a retirar por los mismos pasos, repitiendo sus reverencias sin volver las espaldas, y cuidando mucho de los ojos, poque había ciertos ministros que castigaban luego los menores descuidos; y Motezuma era observantísimo en estas ceremonias.
Escuchaba con atención, y respondía con severidad, midiendo al parecer la voz con el semblante. Si alguno se turbaba en el razonamiento, le procuraba cobrar, o le señalaba uno de los ministros que le asistían para que le hablase con menos embarazo; y solía despacharle mejor, hallando en aquél miedo respectivo, lisonja y discreción.
Comía solo, y muchas veces en público; pero siempre con igual aparato. Cubríanse los aparadores ordinariamente con más de doscientos platos de variados manjares a la condición de su paladar; y alguno de ellos también sazonados, que no sólo agradaron entonces a los españoles, pero se han procurado imitar en España.
Antes de sentarse a comer registraba los platos, saliendo a reconocer las diferencias de regalos que contenían; y satisfecha la gula de los ojos, elegía los que más le agradaban, y se repartían los demás entre los caballeros de su guardia: siendo esta profusión cotidiana una pequeña parte del gasto que se hacía de ordinario en sus cocinas, porque comían a su costa cuantos habitaban en palacio, y cuantos acudían a él por obligación de su oficio.
La mesa era grande, pero baja de pies, y el asiento un taburete proporcionado. Los manteles de blanco y sutil algodón, y las servilletas de lo mismo, algo prolongadas. Atajábase la pieza por la mitad con una baranda o biombo, que sin impedir la vista, señalaba el término al concurso y apartaba la familia. Quedaban dentro cerca de la mesa tres o cuatro ministros ancianos de los más favorecidos, y cerca de la baranda uno de los criados mayores que alcanzaba los platos. Salían luego hasta veinte mujeres vistosamente ataviadas que servían la vianda, y ministraban la copa con el mismo género de reverencias que usaban en sus templos.
los templos eran de barro muy fino, y sólo servían una vez, como los manteles y servilletas, que se repartían luego entre los criados. Los vasos de oro sobre salvas de lo mismo; y algunas veces solía beber en cocos y conchas naturales costosamente guarnecidas. Tenía siempre a la mano diferentes géneros de bebidas, y el señalaba las que más apetecía; unas con olor, otras de hierbas saludables, y algunas confecciones de menos honesta calidad.
çUsaba con moderación de los vinos o mejor diríamos cervezas que hacían aquellos indios, liquidando los granos de maíz por infisión y cocimiento: bebida que turbaba la cabeza como el vino más robusto. Al acabar de comer tomaba ordinariamente un género de chocolate a su modo, en que iba la sustancia del cacao, batida con el molinillo, hasta llenar la jícara de más espuma que licor; y después el humo del tabaco suavizado con liquidámbar; vicio que llaman medicina, y en ellos tuvo algo de superstición, por ser el zumo de esta yerba uno de los ingredientes con que se aumentaban y se enfurecían los sacerdotes siempre que necesitaban de perder el entendimiento para entender al demonio.
Despues del rato de sosiego solían entrar sus músicos a divertirle; y al son de flautas y caracoles, cuya desigualdad de sonidos concertaban con algun genero de consonancia, le cantaban diferentes composiciones en varios metros que tenían sus números y cadencia. El ordinario asunto de sus canciones eran los acaecimientos de sus mayores, y los hechos memorables de sus reyes; y éstas se cantaban en los templos, y enseñaban a los niños para que no se olvidasen las hazañas de su nación.
Tenían también sus cantinelas alegres, de que usaban en sus bailes con estribillos y repeticiones de música más bulliciosa, y eran tan inclinados a este género de regocijos, y a otros espectáculos en que se mostraban sus habilidades, que casi todas las tardes había fiestas públicas en alguno de los barrios, unas veces de la nobleza, y otras de la gente popular. La más señalada entre sus fiestas era un género de danzas que llamaban mitotes: componíase de innumerable muchedumbre;unos vistosamente adornados, y otros en trajes y figuras extraordinarias.
domingo, 6 de febrero de 2011
CARTAS DE HERNÁN CORTÉS
EXTRACTOS DE LA 2ª CARTA DE HERNÁN CORTÉS AL REY CARLOS V
(1ª parte)
…..Y así estuve sin salir de aquel aposento y real que allí tenía seis o siete días, porque no me osaba fiar de ellos puesto que me rogaban que me viniese a una ciudad grande que tenían donde todos los señores de su provincia residían y residen, hasta tanto que todos los señores me vinieron a rogar a que me fuese a la ciudad, porque allí sería mejor recibido y preveído de las cosas necesarias, que no en el campo, y porque ellos tenían vergüenza en que yo estuviese tan mal aposentado, pues me tenían por su amigo y ellos y yo éramos vasallos de vuestra alteza; y por su ruego me vine a la ciudad que está seis leguas del aposento real que yo tenía.
La ciudad es tan grande y de tanta admiración que aunque mucho de lo que de ella podría decir dejé, lo poco que diré creo que es casi increíble, porque es muy mayor que Granada y muy más fuerte y de tan buenos edificios y de muy mejor abastecida de las cosas de la tierra, que es de pan y de aves y caza y pescado de ríos y de otras legumbres y cosas que ellos comen muy buenas. Hay en esta ciudad un mercado en que casi cotidianamente todos los días hay en él treinta mil ánimas arriba, vendiendo y comprando, sin otros muchos mercadillos que hay por la ciudad en partes.
En este mercado hay todas cuantas cosas, así de mantenimiento como de vestido y calzado, que ellos tratan y pueden haber; así joyerías de oro y plata y piedras y de otras joyas de plumajes, tan bien concertado como pueden ser en todas las plazas y mercados del mundo.
Hay mucha loza de muchas maneras y muy buena y tal como la mejor de España. Venden mucha leña y carbón y hierbas de comer y medicinales. Hay casas donde lavan las cabezas como barberos y las rapan; hay baños. Finalmente, que entre ellos hay toda la manera de buen orden y política, y es gente de toda razón y concierto.
Había colchas y cobertores de camas, así de plumas como de algodón, de diversos colores asimismo muy maravillosos, y otras muchas cosas que por ser tantas y tales no las sé significar a vuestra majestad. También me dio una docena de cerbatanas de las con que él tiraba, que tampoco yo sabré decir a vuestra alteza su perfección, porque eran todas pintadas de muy excelentes pinturas y perfectos matices, en que había figuradas muchas maneras de avecicas y animales y árboles y flores y otras diversas cosas, y tenían los brocales y puntería tan grandes como un geme de oro, y en el medio otro tanto muy labrado. Dióme para con ellas un carniel de red de oro, y dióme unas turquesas de oro y otras muchas cosas, cuyo número es casi infinito.
Hay mucha loza de muchas maneras y muy buena y tal como la mejor de España. Venden mucha leña y carbón y hierbas de comer y medicinales. Hay casas donde lavan las cabezas como barberos y las rapan; hay baños. Finalmente, que entre ellos hay toda la manera de buen orden y política, y es gente de toda razón y concierto.
Había colchas y cobertores de camas, así de plumas como de algodón, de diversos colores asimismo muy maravillosos, y otras muchas cosas que por ser tantas y tales no las sé significar a vuestra majestad. También me dio una docena de cerbatanas de las con que él tiraba, que tampoco yo sabré decir a vuestra alteza su perfección, porque eran todas pintadas de muy excelentes pinturas y perfectos matices, en que había figuradas muchas maneras de avecicas y animales y árboles y flores y otras diversas cosas, y tenían los brocales y puntería tan grandes como un geme de oro, y en el medio otro tanto muy labrado. Dióme para con ellas un carniel de red de oro, y dióme unas turquesas de oro y otras muchas cosas, cuyo número es casi infinito.
Antes de que comience a relatar las cosas de esta gran ciudad y las otras que en este capítulo dije, me parece, para que mejor se puedan entender, que débese decir la manera de México, que es donde esta ciudad y algunas de las otras que he hecho relación están fundadas, y donde está el principal señorío de este Mutezuma. La cual dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá entorno a setenta leguas, y en el dicho llano hay dos lagunas que casi lo ocupan todo, porque tienen canoas en torno más de cincuenta leguas. Y la una de estas dos lagunas es de agua dulce, y la otra, que es mayor de agua salada. Divídelas por una parte una cuadrillera pequeña de cerros muy altos que están en medio de esta llanura, y al cabo se van a juntar a las dichas lagunas en un estrecho de llano que entre estos cerros y las sierras altas se hace. El cual estrecho tendrá un tiro de ballesta, y por entre una laguna y la otra, y las ciudades y otras poblaciones que están en dichas lagunas, contratan las unas con las otras en sus canoas por el agua, sin haber necesidad de ir por la tierra.
Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta laguna salada, y desde tierra hasta el cuerpo de dicha ciudad, por cualquiere parte que quieren entrar en ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas juntas. Es yan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son las calles de ella, digo las principales, muy anchas y muy derechas…
Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo; donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas…
Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprando y vendiendo; donde hay todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan, así de mantenimientos como de vituallas, joyas de oro y plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas…
Venden conejos, liebres, venados, y perros pequeños, que crían para comer, castrados. Hay calle de herbolarios, donde hay todas las raíces y hierbas medicinales que en la tierra se hallan. Hay casas como de boticarios donde se venden las medicinas hechas… Hay casas donde dan de comer y beber por precio…. Miel de abejas y cra y miel de cañas de maíz, que son tan melosas y dulces como las de azúcar, y miel de unas plantas que llaman en las otras islas maguey, y de estas plantas hacen azúcar y vino, que así mismo venden…
Venden pasteles de aves y empanadas de pescados. Venden mucho pescado fresco y salado, crudo y guisado… Cada género de mercaduría se vende en su calle, sin que entremetan otra mercadería ninguna, y en esto tienen mucho orden.
Venden pasteles de aves y empanadas de pescados. Venden mucho pescado fresco y salado, crudo y guisado… Cada género de mercaduría se vende en su calle, sin que entremetan otra mercadería ninguna, y en esto tienen mucho orden.
Hay en esta gran plaza una gran casa como de audiencia, donde están siempre sentadas diez o doce personas que son jueces y libran todos los casos y cosas que en dicho mercado acaecen, y mandan castigar los delincuentes.
(continuara)
viernes, 4 de febrero de 2011
LA CHARRERIA
La Charreria es el estandarte de México ante el mundo, es un ritual casi religioso para los practicantes de un código de conducta que no solo implica saber lazar un novillo o montar soberbiamente a caballo, sino también como llevar el sombrero, sentarse, tratar a una dama y conversar en una reunión, la época de oro de la charreria fueron los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, desde el siglo XVI existieron en México grandes haciendas y ranchos en los que había mucho trabajo, pues había que bajar del monte o traer de los agostaderos enormes manadas de caballos y ganado vacuno, para ser curados, marcados o herrados. Así, los hacendados se unían a sus peones para ayudarlos a lazar utilizando las suertes de la charreria, algunas veces algunas de las mas arrojadas esposas e hijas de los hacendados se sumaban a los grupos de charros en sus actividades ecuestres para desarrollar las labores del campo, la práctica de la charreria requiere de gran habilidad, que se obtiene a fuerza de práctica y entusiasmo, a pesar del fatigante ejercicio, después de marcar un animal, aprovechando que estaba tirado, el charro se montaba en el para demostrar su habilidad como jinete, al tiempo que el animal se ponía en pie y comenzaba a brincar a diestra y siniestra tratando de tirar a su jinete, a esta peligrosa actividad se le conoce como jinetear, había dos modos de jinetear a las yeguas brutas, una era "con tentemozo", en la que el jinete se agarraba a una reata que se amarraba alrededor del vientre del animal, la otra era "a la greña", que era montando en pelo, agarrándose solo de las crines del caballo, una de las suertes charras más afamadas es el peligroso "paso de la muerte", que implica cambiar de montura de un caballo a otro cuando están en plena carrera, otra actividad charra muy lucidora, y algo que desde hace muchos años ha venido formando parte indispensable de las labores del campo, es ciertamente el floreo con la reata, para lazar un novillo, el charro debe agitar la reata en el aire hasta formar un círculo perfecto dentro del que el animal queda atrapado, hoy en día en los jaripeos y charreadas los charros florean la reata formando un circulo dentro del que deben saltar horizontal y verticalmente sin dejar de agitar la reata en el aire, y hasta bailar. La charreria es una gran tradición mexicana única en el mundo que no debe perderse, porque hacerlo sería tanto como perder buena parte de nuestras raíces y parte de nuestro pasado histórico.
http://www.edumexico.net
http://www.edumexico.net
martes, 1 de febrero de 2011
LOS LAGOS DE MÉXICO 1.370-1.800
Cuando Cortés llegó al valle de México, se maravilló al ver una ciudad destellante sobre una isla, dentro de un mar que reflejaba los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Dos siglos antes, esa isla era apenas una serie de islotes pantanosos y sin valor—los bienes raíces más cotizados encontraban en Azcapotzalco y Texcoco. Los antiguos mexicas se refugiarían en una de ellas: México —meshico en la pronunciación antigua—y fundarían la villa de Tenochtitlan, que al creció rápidamente, ganándole terreno al "mar" hasta tener una dimensión de ~13 km² y más de 200,000 personas. Ese mar era, nada más ni nada menos, que los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Mientras que en tiempos de lluvias esos cuerpos de agua llegaban a alcanzar 2 km² de superficie.
Durante millones de años, una franja que va desde Colima hasta Veracruz estuvo marcada por intensa actividad geológica, formándose un eje de volcanes que estancó el agua del altiplano. Esto creó inmensos mares en el interior del país, que al paso de los milenios formarían la cuenca Lerma-Chapala, el lago de Cuitzeo, los grandes (ex)lagos del Valle de México, y la cuenca del Valle de Puebla.
De 1370 a 1521, el islote crece en gran parte por la utilización de chinampas, y por el natural crecimiento de la capital de un imperio en ciernes, pero de ascenso vertiginoso, el Azteca. En su momento de mayor esplendor, Tenochtitlán tenía entre 200 mil y 250 mil habitantes, y esto es sólo la isla. La cuenca de México albergaba 1 millón de almas
En 1418 Chimalpopoca construye la primer calzada que conecta a Tenochtitlan con Tacuba. Itzcóatl construiría después la calzada Tlatelolco Azcapotzalco. Y después habría otra de Coyoacán a Xochimilco.
En 1435 se desvía artificialmente el río Cuautitlán.
En 1449 hay una gran inundación (niveles de 2 m). Nezahualcóyotl, en los siguientes 10 años, dirigiría la construcción de una albarrada de 16 km de largo y 20m de ancho . Una vez terminada, separaría las aguas saladas de Texcoco de las dulces de Xochimilco, construcción que es complementada con otro dique que divide Chalco de Xochimilco, y junto al cual se construye la calzada de Cuitláhuac.
En 1466 se termina la construcción del acueducto de Chapultepec (hoy avenida Chapultepec), para llevar agua potable a una población que aumenta rápidamente.
Otros acueductos seguirían, como el de Caño Quebrado en Texcoco, y uno del Cerro de la Estrella a Tenochtitlan. También se construye otra calzada de Iztapalapa a Coyoacán: Mexicalzingo, que divide las aguas de Texcoco de las de México-Tenochtitlan. La última calzada construida fue la de Tepeyac.
Para 1486 hay una inundación que, en términos modernos, equivale a que Tenochtitlán sea declarada pérdida total, con todo y dique de Nezahualcóyotl, por lo que es necesario reconstruir la ciudad en 1487.
En 1499, por órdenes de Ahuízotl, se termina un acueducto desde Coyoacán, para trar agua potable de Acuecuexcatl. La obra es completamente innecesaria, y es rechazada por Tzutzuma, tlatoani de Coyoacán, ya que: 1) las necesidades de agua de Tenochtitlan eran suplidas lo suficiente, 2) Coyoacán podría convertirse en un desierto sin esa agua, 3) El nivel del río era variable, por lo que había riesgo de inundación. La respuesta de Ahuízotl ante tan convincentes argumentos fue asesinar a Tzutzuma.
En 1502, el tlatoani Ahuízotl muere escapando una inundación que probablemente fue ocasionada por el nuevo acueducto, golpéandose la cabeza cuando huía del palacio real. Otras versiones dicen que se golpeó la cabeza dirigiendo los trabajos de auxilio.
En adelante, las cosas transcurren más o menos en calma hasta la llegada de los españoles (desde el punto de vista hidráulico). Para invadir la ciudad-isla Cortés construye varios navíos en Texcoco, y prácticamente destruye el dique de Nezahualcóyotl para permitir el paso de sus naves. La destrucción llega a tal grado que para Cortés es muy natural empezar a buscar otro sitio como capital del ahora Reino de la Nueva España. Por inercia, política o conveniencia, desde España llegan órdenes de construir la capital de la Nueva España sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlán. Esto implica la reparación de las calzadas destruidas y del acueducto de Chapultepec.
Durante millones de años, una franja que va desde Colima hasta Veracruz estuvo marcada por intensa actividad geológica, formándose un eje de volcanes que estancó el agua del altiplano. Esto creó inmensos mares en el interior del país, que al paso de los milenios formarían la cuenca Lerma-Chapala, el lago de Cuitzeo, los grandes (ex)lagos del Valle de México, y la cuenca del Valle de Puebla.
De 1370 a 1521, el islote crece en gran parte por la utilización de chinampas, y por el natural crecimiento de la capital de un imperio en ciernes, pero de ascenso vertiginoso, el Azteca. En su momento de mayor esplendor, Tenochtitlán tenía entre 200 mil y 250 mil habitantes, y esto es sólo la isla. La cuenca de México albergaba 1 millón de almas
En 1418 Chimalpopoca construye la primer calzada que conecta a Tenochtitlan con Tacuba. Itzcóatl construiría después la calzada Tlatelolco Azcapotzalco. Y después habría otra de Coyoacán a Xochimilco.
En 1435 se desvía artificialmente el río Cuautitlán.
En 1449 hay una gran inundación (niveles de 2 m). Nezahualcóyotl, en los siguientes 10 años, dirigiría la construcción de una albarrada de 16 km de largo y 20m de ancho . Una vez terminada, separaría las aguas saladas de Texcoco de las dulces de Xochimilco, construcción que es complementada con otro dique que divide Chalco de Xochimilco, y junto al cual se construye la calzada de Cuitláhuac.
En 1466 se termina la construcción del acueducto de Chapultepec (hoy avenida Chapultepec), para llevar agua potable a una población que aumenta rápidamente.
Otros acueductos seguirían, como el de Caño Quebrado en Texcoco, y uno del Cerro de la Estrella a Tenochtitlan. También se construye otra calzada de Iztapalapa a Coyoacán: Mexicalzingo, que divide las aguas de Texcoco de las de México-Tenochtitlan. La última calzada construida fue la de Tepeyac.
Para 1486 hay una inundación que, en términos modernos, equivale a que Tenochtitlán sea declarada pérdida total, con todo y dique de Nezahualcóyotl, por lo que es necesario reconstruir la ciudad en 1487.
En 1499, por órdenes de Ahuízotl, se termina un acueducto desde Coyoacán, para trar agua potable de Acuecuexcatl. La obra es completamente innecesaria, y es rechazada por Tzutzuma, tlatoani de Coyoacán, ya que: 1) las necesidades de agua de Tenochtitlan eran suplidas lo suficiente, 2) Coyoacán podría convertirse en un desierto sin esa agua, 3) El nivel del río era variable, por lo que había riesgo de inundación. La respuesta de Ahuízotl ante tan convincentes argumentos fue asesinar a Tzutzuma.
En 1502, el tlatoani Ahuízotl muere escapando una inundación que probablemente fue ocasionada por el nuevo acueducto, golpéandose la cabeza cuando huía del palacio real. Otras versiones dicen que se golpeó la cabeza dirigiendo los trabajos de auxilio.
En adelante, las cosas transcurren más o menos en calma hasta la llegada de los españoles (desde el punto de vista hidráulico). Para invadir la ciudad-isla Cortés construye varios navíos en Texcoco, y prácticamente destruye el dique de Nezahualcóyotl para permitir el paso de sus naves. La destrucción llega a tal grado que para Cortés es muy natural empezar a buscar otro sitio como capital del ahora Reino de la Nueva España. Por inercia, política o conveniencia, desde España llegan órdenes de construir la capital de la Nueva España sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlán. Esto implica la reparación de las calzadas destruidas y del acueducto de Chapultepec.
LOS LAGOS DESPUÉS DE LA CONQUISTA
Sin embargo, es con la llegada de la nueva administración española, que planes más ambiciosos para los lagos son puestos en marcha. Mientras que la mentalidad prehispánica es convivir con los lagos y el natural ciclo de agua, el consenso hispano es desecarlos.
En 1551 se reconstruye la albarrada de San Lázaro. En 1555 se inunda la capital. Para 1579 se inunda de nuevo.
Durante las siguientes décadas se presentan varios proyectos para la desecación de los lagos, siendo aceptado el de un tal Enrico Martínez (aprobado en 1607, curiosamente, inmediatamente después de una gran inundación, aunque el proyecto fue presentado 17 años antes). Enrico dice que lo terminaría en poco más de dos años. Sin embargo pasaron 25 y el señor Martínez se petateó y la la obra quedó inconclusa.
1592: Se crea el jardín Público de la Alameda.
1620: Se inicia la construcción de un nuevo acueducto desde Chapultepec.
En 1629 otra inundación causa estragos, manteniendo a la Ciudad de México inundada por 5 años. Se piensa en despachar desde Tacubaya. En 1637 otra inundación y 30 mil muertos, obligaron a algunos a considerar mover la capital a un lugar más alto. En
1697 ocurre de nuevo una inudación. ¿Cero y van cuántas? Luego otra en 1707, 1714, 1764, 1792, 1795... Y la peor sequía en la historia de Nueva España ocurre entre 1785y 1786.
1743: Se inicia la construcción del acueducto de Guadalupe.
1751: Se concluye la construcción del acueducto de Guadalupe.
1790: Se termina la construcción del no tan nuevo acueducto de Chapultepec.
1790: Se descubre la Piedra del Sol durante unas excavaciones.
En 1795 hay inundaciones severas en la ciudad de México.
Fuentes-www.abstractatus.com
En 1551 se reconstruye la albarrada de San Lázaro. En 1555 se inunda la capital. Para 1579 se inunda de nuevo.
Durante las siguientes décadas se presentan varios proyectos para la desecación de los lagos, siendo aceptado el de un tal Enrico Martínez (aprobado en 1607, curiosamente, inmediatamente después de una gran inundación, aunque el proyecto fue presentado 17 años antes). Enrico dice que lo terminaría en poco más de dos años. Sin embargo pasaron 25 y el señor Martínez se petateó y la la obra quedó inconclusa.
1592: Se crea el jardín Público de la Alameda.
1620: Se inicia la construcción de un nuevo acueducto desde Chapultepec.
En 1629 otra inundación causa estragos, manteniendo a la Ciudad de México inundada por 5 años. Se piensa en despachar desde Tacubaya. En 1637 otra inundación y 30 mil muertos, obligaron a algunos a considerar mover la capital a un lugar más alto. En
1697 ocurre de nuevo una inudación. ¿Cero y van cuántas? Luego otra en 1707, 1714, 1764, 1792, 1795... Y la peor sequía en la historia de Nueva España ocurre entre 1785y 1786.
1743: Se inicia la construcción del acueducto de Guadalupe.
1751: Se concluye la construcción del acueducto de Guadalupe.
1790: Se termina la construcción del no tan nuevo acueducto de Chapultepec.
1790: Se descubre la Piedra del Sol durante unas excavaciones.
En 1795 hay inundaciones severas en la ciudad de México.
Fuentes-www.abstractatus.com