
El tequila, el licor número uno de México, es uno de las tantas bebidas que encontrarás en el Diccionario de bebidas tradicionales de México Desconocido. ¡No te lo pierdas!
TANCHUCA*
Bebida de anís, maíz y chocolate macerados y hervidos, elaborada en Yucatán y Tabasco.
TAXCALATE*
Bebida refrescante de los Altos de Chiapas elaborada con cacao, maíz tostado y/o tortillas, achiote (semilla que sirve de condimento y para colorear de rojo los alimentos) y canela, todo ello molido. Bebida que no contiene alcohol y su consumo es doméstico.
TECOLIO*
Bebida que se ingiere cotidianamente y en algunas ocasiones especiales en el estado de Oaxaca. Los indígenas acostumbran tomar el pulque con gusanos del maguey en algunas fiestas tradicionales.
TEJUINO*
Se prepara a base de la fermentación del maíz. Es un tipo de atole frío acompañado de hielo, usual en todo el estado de Colima y Sonora. En el estado de Jalisco se prepara esta bebida con sal y limón, además algunas personas acostumbran tomarla con nieve de limón, mientras que en San Luis Potosí y Puebla se prepara con tuna y cáscara de palo de timbre.
TEPACHE*
Bebida fermentada de penetrante sabor. Para su preparación se requieren cuatro días: en los dos primeros se dejan reposar trozos de pulpa y cáscara de piña en una olla de barro con clavos y canela, después se le agrega una mezcla de cebada y piloncillo, previamente hervidos y se dejan fermentar los otros dos días. El Tepache representa una bebida común en el Distrito Federal. En Jalisco y Nayarit se le llama así a la fermentación de la cáscara de piña con piloncillo o azúcar, mientras que en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Morelos, Oaxaca y Veracruz es una bebida sólo de piña fermentada. En algunas regiones de Jalisco, Hidalgo, Distrito Federal y Puebla se prepara el Tepache con pulque blanco mezclado con miel de panocha hervida con anís.
TEQUILA*
Originario de la localidad de ese nombre, que se empezó a producir a mediados del siglo XVIII en una hacienda llamada Cuisillos. Es una bebida a base del agave azul (maguey).
TESQUINO*
Bebida elaborada a base de maíz recién nacido, molido y fermentado propio de la región de Jalisco. Se prepara especialmente para algunas festividades, aunque actualmente se ingiere cotidianamente.
TEQUINO*
Una bebida típica del estado de Aguascalientes, producto del añejamiento del maíz. Ocasionalmente se acompaña de limón y bicarbonato.
TESGÜINO*
Llamado tanibién Batari, es la bebida más Popular de los tarahumaras en Chihuahua. Sobre un lecho de hojas de pino se colocan granos de maíz, éstos se cubren con ramas y se humedecen hasta que germinan. Después de molerlos y hervirlos, el líquido se cuela y deposita en grandes ollas para que ferrnente. Se acostumbra agregar una gramínea para que su fermentación se acelere. Esta bebida, tiene una apariencia blanquecina, de sabor amargo y espesa, de bajo contenido alcohólico, es la más tradicional y popular de los tarahumaras, quienes la toman en fiestas y danzas; en los rituales y en las ceremonias.
TIMBIRICHI*
Es el aguardiente resultante de esa fruta, elaborado en algunas regiones de Michoacán.
TLAHUELOMPA*
Es un destilado de agave color azul que se acostumbra ingerir en el estado de Hidalgo.
TLANCHÍCOLE*
Proviene de la maceración de yerbas aromáticas y medicinales con alcohol. Tlanichicole representa una bebida ritual y común en la región de Veracruz.
TORITO*
Bebida alcohólica a base de cacahuate, guanábana o jobo, mezclada con leche condensada, muy popular en Veracruz. También se denomina así a una bebida guerrerense de mezcal curado con vinagre, chile verde, cebolla, jitomate y queso. En México y Morelos, tequila o aguardiente combinado con jugo de naranja, cebolla y chile en vinagre.
TUBA*
Bebida que se obtiene de la fermentación del jugo de diversas palmas de coco. Es típica de las ciudades de Colima, Tecomán, Armería y Manzanillo y el estado de Jalisco.
TUNAS*
Una vez peladas, se maceran y se les agrega agua y azúcar al gusto. Se deja enfriar y está listo para tomarse. Típica del estado de San Luis Potosí.
TUXCA*
Especie de mezcal que se obtiene del maguey de Tuxcacuesco, Jalisco. Se toma solo o con refresco en las calles de esta región y de Colima.
Vinos mexicanos y otras bebidas hechas con aguamiel, ron o mezcal... hay para todos los gustos en el Diccionario de bebidas tradicionales de México Desconocido. ¡Consúltalo!
UVATE*
Es preparado con uvas peladas sin semillas, azúcar y canela. Se elabora en la industria vitivinícola que se ha desarrollado ampliamente en el estado de Aguascalientes. No contiene alcohol.
VERDE*
Bebida preparada con aguamiel, yerbabuena, limones y vodka; se sirve bien fría. Es originaria del estado de Tlaxcala.
VERDÍN*
Licor verde elaborado con yerbabuena, hinojo o anís. Bebida típica de Tabasco.
VINOS DE FRUTAS*
Elaborados con frutas diversas como capulín, manzana, ciruelo, durazno, naranja y acachul. Bebidas típicas del Estado de México, Hidalgo y Puebla.
VINO DE MEMBRILLO Y DE NUEZ*
Se hace en forma casera en sitios donde abundan estos frutos como en el estado de Zacatecas.
VINO TINTO, ROSADO Y BLANCO*
Elaborados con uvas de la mejor calidad, producidos en la región de Aguascalientes, Chihuahua y Baja California.
XTABENTÚN*
Destilado de la miel de una flor así llamada, con ron. Bebida que se ingiere cotidianamente y en ocasiones especiales en Yucatán.
YAGARDIZA*
Bebida preparada con agua endulzada de limón o naranja con sidra, se acostumbra tomar en todo el estado de Puebla.
ZACUALPAN*
Por fermentación y destilación de la caña de azúcar. Se consume esta bebida en los estados de Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca.
ZOTOL*
Hecho con la parte de abajo del maguey mezcalero llamado "Zotolero", es muy fuerte y es costumbre curarlo con diversas frutas, como uvas y ciruelas pasas. De consumo cotidiano en Puebla.
Fuente visitada.
mexicodesconocido.com
¡Vaya moña solo con leerlo!
ResponderEliminarCurioso e interesante..
La verdad, desconocía que hubiera tanta variedad de alcoholes.
ResponderEliminarMe encanta Mexico. En DF, disfruté muchísimo y quedé enamorado, pero mi experiencia de Tragos fue muy limitada, por lo que veo.
Un saludo, Marisa.
Tengo una deuda con este gran país. Me dio a mi abuela, la indita más dulce y cariñosa. Un saludo a los dos.
ResponderEliminarY nosotros que sólo conocíamos el tequila y la Coronita...
ResponderEliminarY el mezcal, esa del gusanín.