"INTENTO RECOPILAR LOS LUGARES DEL MÉXICO EN QUE VIVIERON LOS ABUELOS Y DONDE NACIERON TODOS SUS HIJOS. UN PEQUEÑO HOMENAJE, A AQUÉL GÜAJE QUE EMBARCO CON TAN SOLO CATORCE AÑOS"
miércoles, 27 de febrero de 2013
EL CAÑÓN DEL SABINO
Ubicado en la frontera de los estados de Puebla y Oaxaca, el Cañón del Sabino te sorprenderá con su increíble espectáculo donde cientos de guacamayas cantan y revolotean al aparecer los primeros rayos del sol. Esta historia fantástica comenzó en el centro del país, a cinco horas del Distrito Federal y a dos horas y media de la ciudad de Oaxaca. Nos rodeaba la selva tropical seca entremezclada con cactáceas columnares, dentro de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán Cuicatlán (RBTC). Ésta se encuentra en la frontera de los estados de Puebla y Oaxaca. Sobre una superficie de más de 490 hectáreas, y por su ubicación y elevación, este sitio está influido por la corriente Atlántico, lo cual se caracteriza por la presencia de especies de aves como tángara aliamarillo (Thraupis abbas), entre otras; y del Pacífico con la presencia de numerosas especies como el bolsero dorso rayado (Icterus pustulatus). Por su ubicación es un recinto de especies del centro del país como la matraca de las balsas (Campylorhynchus jocosus).
Un lugar privilegiado México es un país con más de 1,070 especies de aves, de las cuales 106 son endémicas, lo que lo ubica en el cuarto lugar a nivel mundial en este rubro. Solamente el estado de Oaxaca tiene 75% de la avifauna del país, con 68 de las endémicas del país y dos endémicas al estado. En este mosaico de formas y colores, existe un grupo bien conocido, los loros (Psittacidae). En México, éstos son representados por 28 especies, casi 90% bajo alguna categoría de protección y recientemente, totalmente protegidos del comercio en México. Existen dos en particular que por su tamaño, habilidad y colores son los preferidos de muchos: las guacamayas. En México habitan la guacamaya verde (Ara militaris) y la roja (Ara macao) en zonas tropicales. La roja se encuentra en Chiapas y Oaxaca, sin embargo y desafortunadamente, debido a una combinación de factores como pérdida de hábitat y extracción comercial excesiva, desapareció en Veracruz, Campeche y Quintana Roo. Anida en cavidades de los árboles en las selvas tropicales húmedas. La segunda se encuentra en el trópico seco. Anida en los acantilados de las partes montañosas del país en Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Oaxaca. En 2001 se describió la primera población en el centro del país, en el estado de Oaxaca. A pesar de que este grupo consiste en más de 100 individuos, uno de los más grandes conocidos en México, no se había descrito con anterioridad. En la publicación de Howell and Webb (1995), la guía de referencia para observar aves en México, el mapa para la guacamaya verde no abarca esta región del país.
Cañón del Sabino-
Esta población anida principalmente en el Cañón del Sabino, en la comunidad de Tecomavaca, en el norte del estado de Oaxaca, región de la Cañada. Esta pequeña población, dedicada a la cultura del melón y limones principalmente, se enamoró de las guacamayas y decidieron promover su observación en el campo, en lugar de su venta ilegal, como tristemente muchos lo hacen. Al pie del cañón construyeron dos cabañas, capacitaron guías comunitarios, adecuaron caminos de acceso al borde del precipicio, y llevan a los turistas para que admiren el espectáculo. Es posible entonces verlas pasar frente a uno, volando, gritando, solas, en parejas o grupos de más de 30 individuos. Un verdadero deleite. Para llegar hasta este barranco, se tienen que caminar 40 minutos por un sendero con un desnivel de 600 m. Aconsejamos hacerlo en la tarde, después de las 16:00 horas o muy temprano en la mañana, antes de que el sol sea incómodo. Durante la subida, se puede apreciar el árbol de inaloha, que huele muy rico; o el árbol de sangre, que tiene la sabia roja y que se usa para curar gingivitis. Una vez al borde del barranco, lo único que hay que hacer es esperar (no mucho) a que pasen las "esmeraldas voladoras". Si tienen suerte, podrán ver pasar varias decenas a nivel de sus ojos y a menos de 40 m de distancia. Es también un gran momento para fotografiarlas, ya que es difícil en estas condiciones. Conocemos personas que únicamente fueron a Brasil para tal fin y nunca las vieron. Aquí en el Cañón del Sabino es imposible no verlas. Es un espectáculo inolvidable. Observarlas en el campo, en su hábitat, es vivir una experiencia que te deja sentir tus pulmones llenos de aire fresco de por vida. Es sentir que un latido de corazón es un aleteo de guacamaya.
Por: Georgita Ruíz y Manuel Grosselet
Fuente visitada. mexicodesconocido.com.mx
viernes, 22 de febrero de 2013
LA DIVERSIDAD DE LA COCINA MEXICANA
La diversidad es la característica esencial de la cocina mexicana. Casi cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Desde luego esta diversidad es más notoria si se contempla la riqueza gastronómica regionalmente y no por entidad federativa. Hay ciertas creaciones gastronómicas que surgieron localmente y que por su calidad y aceptación generalizada se han vuelto emblemáticas de la cocina mexicana en lo general. Éste es el caso de platillos como la cochinita pibil (yucateca), el mole oaxaqueño, el mole poblano, el pozole (identificado con Sinaloa, Jalisco y Guerrero), el cabrito (coahuilense y neoleonense), el pan de cazón campechano, el Churipu y las corundas purépechas (de Michoacán), el menudo de Sinaloa, Sonora y Chihuahua y otros muchos alimentos, en una larga lista de honor de la gastronomía mexicana. Aunque algunas sobresalen, en efecto, por su bien ganada fama y difusión, estas tradiciones gastronómicas regionales deben jerarquizarse sólo en función de gustos personales.
En el conjunto inmenso de cocinas regionales bien diferenciadas, se caracterizan todas ellas por un componente indígena básico en sus ingredientes y en las formas de preparación de los alimentos y en este orden podría decirse que el común denominador de tales gastronomías es el uso del maíz y del chile y del frijol, acompañados por el siempre presente jitomate, en sus diversas formas y variedades.
En las últimas décadas ha florecido un movimiento que se ha dado en llamar nueva cocina mexicana, que retoma las recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la alta cocina internacional.
«A comer y a la cama, una vez se llama».
«A comer y a misa, una vez se avisa».
«A falta de pan, tortillas».
«A los hombres por el estómago se les conquista».
«Al mejor cocinero se le va un tomate entero».
«Barriga llena, corazón contento».
«Conejo blas, ya comiste, ya te vas».
«Costal lleno no se dobla».
«Costal vacío no se para».
«Cuando como, no conozco».
«Del plato a la boca se cae la sopa».
«Donde no hay harina, todo es muina».
«El que come y canta, loco se levanta».
«Entre menos burros, más olotes».
«Están primero los dientes que los parientes».
«Las cuentas claras y el chocolate espeso».
«Las penas con pan son buenas».
«Toma chocolate, paga lo que debes».
«Ni que fueran enchiladas».
«Mujer que guisa, se casa aprisa».
«Para todo mal, mezcal. Para todo bien, también».
«Platica, poblano, mientras yo te gano».
«Ya comí, ya bebí, ya no me hallo aquí».
«Ya comimos, ya nos fuimos».
«Ya llegué y vine a cenar».
«Pica y sabe, lástima que se acabe».
Fuente. Wikipedia.
sábado, 16 de febrero de 2013
PANTEÓN CIVIL DE DOLORES
Comprendido en un área de 240 hectáreas con unos 700,000 lotes individuales con tres o cuatro niveles, el panteón cuenta con los servicios de campos para inhumación y cremación de cadáveres, osario, servicio de carroza fúnebre y transporte de acompañamiento, además de ser el único panteón en el Distrito Federal autorizado para tener fosa común.
Este panteón tiene 23 lotes de uso exclusivo, entre estos los más conocidos son el de los Constituyentes de 1917, de las Águilas Caídas del Escuadrón 201, de los Artistas o de la ANDA, de los Tramoyistas; el lote de la comunidad Italiana, el lote de la comunidad Alemana, el lote del sindicato de Panaderos y el lote de los Maestros Jubilados del S.N.T.E.
Además en este panteón se encuentra desde 1872 La Rotonda de los Personajes Ilustres donde reposan los restos mortuorios de 104 personalidades mexicanas en diferentes campos.
Historia-
Comprendido muy fuera de los límites de la Ciudad de mediados del siglo XIX, el Cementerio fue fundado el 4 de diciembre de 1874 dentro de sus terrenos por Juan Manuel Benfield, su esposa fue Concepción Gayosso y Mugarrieta, una de las fundadoras de "Eusebio Gayosso y Compañía", empresa con más de 130 años en los servicios funerarios en México, con el afán de crear un panteón de administración particular en base a lasLeyes de Reforma, que quitaban a la iglesia el monopolio sobre el Registro Civil y el servicio de panteones y cementerios, en el año de 1872 es adquirido un lote por parte del gobierno federal para crear la Rotonda de los Hombres Ilustres por orden del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. El 17 de mayo de 1880 Benfield Brecker y Cia. Lo vende al Ayuntamiento de la Ciudad de México por solicitud de este.
El nombre del Cementerio se debe a que se construyó sobre una superficie plana del terreno original que se llamaba la tabla de Dolores y así está asentado en la escritura 124 tirada ante el notario José del Villar y Maticorena. Este panteón permitió el cierre de varios cementerios ubicados en el centro de la ciudad, como el de San Fernando y el de Santa Paula localizado donde hoy se ubica la colonia Guerrero, en la delegación Cuauhtémoc. Siendo abierto al público el 24 de agosto de 1882, año en que fue prolongada una línea de tranvía con tracción animal, que permitía a los habitantes de la ciudad transportar en tranvías especiales a los cadáveres para su entierro.
En la actualidad se encuentra en proceso de remodelación ya que su antigüedad ha hecho que parte de su infraestructura sea obsoleta o peligrosa.
Leyendas-
Alrededor del panteón se han armado muchas historias, varias con tono mítico como el del "Angelito-Diablito" que se presenta a los visitantes saliendo de las tumbas más antiguas, la que gira alrededor de la estatua del "Soldado" ubicada en la tumba del presidente Venustiano Carranza y la del "Charro negro" que se presenta como un doliente ante los descuidados visitantes para luego revelarse como el diablo.
Otras basadas en hechos reales son las que giran alrededor de las pulquerías que se ubicaban en la colonia América frente a la entrada principal, donde antaño se encontraba una plaza de toros y un deposito de tranvías, por lo que para dotar de la tradicional botana a su concurrencia se dotaban de verduras y caracoles cosechados en la parte más interna del panteón entre las tumbas, por la década de 1970, esa zona aún estaba sin utilizar, otra era el uso de las “Chomas”, el casquete de cráneo que les quedaba a los cuerpos que habían pasado por una necropsia, la cual era limpiada y sellada para servir en ellas el pulque.
Otra son los mitos sobre desaparecidos políticos que eran enterrados en la fosa común, por lo que el descubrimiento en el 2000, por parte de unos estudiantes de una cueva en la barranca norte con cientos de huesos humanos causo alarma en la población, aunque luego se supo que esta es usada como osario por parte de la administración del panteón, cuando debe por ley sacarse los restos de cuerpos tras siete años de inhumación.
Fuente visitada. Wikipedia.
Este panteón tiene 23 lotes de uso exclusivo, entre estos los más conocidos son el de los Constituyentes de 1917, de las Águilas Caídas del Escuadrón 201, de los Artistas o de la ANDA, de los Tramoyistas; el lote de la comunidad Italiana, el lote de la comunidad Alemana, el lote del sindicato de Panaderos y el lote de los Maestros Jubilados del S.N.T.E.
Además en este panteón se encuentra desde 1872 La Rotonda de los Personajes Ilustres donde reposan los restos mortuorios de 104 personalidades mexicanas en diferentes campos.
Historia-
Comprendido muy fuera de los límites de la Ciudad de mediados del siglo XIX, el Cementerio fue fundado el 4 de diciembre de 1874 dentro de sus terrenos por Juan Manuel Benfield, su esposa fue Concepción Gayosso y Mugarrieta, una de las fundadoras de "Eusebio Gayosso y Compañía", empresa con más de 130 años en los servicios funerarios en México, con el afán de crear un panteón de administración particular en base a lasLeyes de Reforma, que quitaban a la iglesia el monopolio sobre el Registro Civil y el servicio de panteones y cementerios, en el año de 1872 es adquirido un lote por parte del gobierno federal para crear la Rotonda de los Hombres Ilustres por orden del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. El 17 de mayo de 1880 Benfield Brecker y Cia. Lo vende al Ayuntamiento de la Ciudad de México por solicitud de este.
El nombre del Cementerio se debe a que se construyó sobre una superficie plana del terreno original que se llamaba la tabla de Dolores y así está asentado en la escritura 124 tirada ante el notario José del Villar y Maticorena. Este panteón permitió el cierre de varios cementerios ubicados en el centro de la ciudad, como el de San Fernando y el de Santa Paula localizado donde hoy se ubica la colonia Guerrero, en la delegación Cuauhtémoc. Siendo abierto al público el 24 de agosto de 1882, año en que fue prolongada una línea de tranvía con tracción animal, que permitía a los habitantes de la ciudad transportar en tranvías especiales a los cadáveres para su entierro.
En la actualidad se encuentra en proceso de remodelación ya que su antigüedad ha hecho que parte de su infraestructura sea obsoleta o peligrosa.
Leyendas-
Alrededor del panteón se han armado muchas historias, varias con tono mítico como el del "Angelito-Diablito" que se presenta a los visitantes saliendo de las tumbas más antiguas, la que gira alrededor de la estatua del "Soldado" ubicada en la tumba del presidente Venustiano Carranza y la del "Charro negro" que se presenta como un doliente ante los descuidados visitantes para luego revelarse como el diablo.
Otras basadas en hechos reales son las que giran alrededor de las pulquerías que se ubicaban en la colonia América frente a la entrada principal, donde antaño se encontraba una plaza de toros y un deposito de tranvías, por lo que para dotar de la tradicional botana a su concurrencia se dotaban de verduras y caracoles cosechados en la parte más interna del panteón entre las tumbas, por la década de 1970, esa zona aún estaba sin utilizar, otra era el uso de las “Chomas”, el casquete de cráneo que les quedaba a los cuerpos que habían pasado por una necropsia, la cual era limpiada y sellada para servir en ellas el pulque.
Otra son los mitos sobre desaparecidos políticos que eran enterrados en la fosa común, por lo que el descubrimiento en el 2000, por parte de unos estudiantes de una cueva en la barranca norte con cientos de huesos humanos causo alarma en la población, aunque luego se supo que esta es usada como osario por parte de la administración del panteón, cuando debe por ley sacarse los restos de cuerpos tras siete años de inhumación.
Fuente visitada. Wikipedia.
miércoles, 13 de febrero de 2013
AGUSTÍN LARA (1900-1970) EL FLACO DE ORO
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, conocido como Agustín Lara (1 de octubre de 1900, Tlacotalpan, México-6 de noviembre de 1970, México, D. F., México).
En 1906 su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su padre, de nombre Joaquín, abandonó a su madre María Aguirre y Pino. Agustín vivió con una tía de nombre Refugio, lugar en donde conoció el armonio, tomó clases de música y a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano. Estudió en el Liceo Fournier, pero tuvo que abandonar sus estudios para sustentar su hogar Desde los 12 años trabajó en clubes nocturnos, diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos. Ingresó al Colegio Militar y en 1917 se unió al movimiento revolucionario, estuvo bajo las órdenes del general Samuel Fernández, fue herido en ambas piernas y regresó a la capital.
Compuso la canción Marucha, escrita en honor a uno de sus primeros amores. En 1927 ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada Estrella lo atacó; como resultado, Agustín Lara quedó marcado con una cicatriz en su cara. Se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera. En 1929 empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones.
La primera canción que registró a su nombre fue La prisionera, la cual compusó en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora íntima de Agustín Lara. Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas.
Fue célebre por sus amores con diversas mujeres como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca "YiYi" en 1953, Rocío Durán en 1964. Pero lo más relevante de su vida amorosa, fue el matrimonio con María Félix celebrado en 1945. Para ella compuso varias canciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda, entre otras. Su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como Novillero (1936) y Coqueta perdida (1949).
Fue aficionado taurino. Conoció al torero español Manuel Benítez "El Cordobés" quien le brindó una faena, a Manolete y al torero mexicano Silverio Pérez a quien le compuso un pasodoble.
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo.
Fuente visitada. Wikipedia.
viernes, 8 de febrero de 2013
LA NOCHE DE RÁBANOS EN OAXACA
La Noche de Rábanos es una gran tradición que exhibe la creatividad, el ingenio y la habilidad de horticultores Oaxaqueños quienes confeccionan animales, figuras humanas, santos, y grandes composiciones vinculadas con las tradiciones y creencias mexicanas como nacimientos y representaciones del Día de Muertos, usando solamente los bulbos y hojas del rábano.
Origen de la Noche de Rábanos:
La Noche de Rábanos es una tradición oaxaqueña cuyo origen nos remite a principios de la época colonial cuando misioneros de la orden benedictina transmitieron sus conocimiento de horticultura y floricultura a indígenas zapotecos y mixtecos, principalmente a los encargados de servir en las casas de españoles y criollos adinerados.
En 1563, la orden recomendó que se les concediera los terrenos colindantes a las hacienda de la Noria y Cinco Señores, para su cultivo. Así fue como nació el antaño pueblo de Las Naborías, hoy en día, a este barrio de la ciudad de Oaxaca se le conoce como Trinidad de las Huertas.
Desde el siglo XVI, cada 23 de diciembre se establecía un mercado en la Plaza de Armas de la Vieja Antequera (hoy Plaza de la Constitución, Zócalo de Oaxaca) para la cena de Navidad. Los hortelanos de Las Naborías llevaban sus productos, entre ellos rábanos de un tamaño extraordinario cuyas formas caprichosas sugerían figuras de seres humanos y animales.
En sus puestos, usaban los tubérculos como adorno para llamar la atención de los clientes, fue así como una estrategia de venta se convirtió en una tradición.
Fuente visitada. travelbymexico.com/blog
domingo, 3 de febrero de 2013
BENDICION DE LOS ANIMALES EN TAXCO-GERRERO
Por: Arturo Lara.
Este Pueblo Mágico ofrece la posibilidad de presenciar un festejo que encuentra sus raíces en los ritos prehispánicos, los cuales serían retomados, más tarde, en la época colonial. ¡Vívelo sólo en enero!
En cualquier fiesta es común observar trajes, corbatas, vestidos y disfraces, sin embargo, cuando los invitados especiales de la celebración forman parte del reino animal, todo se convierte en una extraña pero divertida experiencia.
La extraña cita es en la iglesia de Santa Prisca, que por sí misma es ya un regalo a la vista. Situada en el estado de Guerrero, a 62 kilómetros de Cuernavaca, Morelos; y a 35 kilómetros de Iguala, Guerrero, esta edificación, construida durante la segunda mitad del siglo XVIII, es considerada uno de los ejemplos más hermosos del barroco mexicano. Y es precisamente en el atrio de este templo donde, desde hace 15 años, cada 17 de enero se celebra el día de San Antonio Abad, protector de los animales. Según la tradición, se puede llevar toda clase de animal, doméstico o de granja, junto a las rejas de la iglesia para recibir la bendición. Pero, actualmente, esto va más allá.
Un traje gris a rayas, corbata azul y una guitarra rotulada con el nombre de una canción llamada Lupita, es un atuendo difícil de apreciar cuando es una paloma quien lo porta. Y aunque a la distancia parece estar disecada, de pronto, el ave gira el cuello y con un cerrar de ojos, desmiente a los incrédulos. Es ahí cuando la dueña, orgullosa, enciende el interruptor del pequeño instrumento que hace sonar la melodía. Un perro alado, simulando un ángel, y su contraparte es en un verdugo canino, encapuchado y vestido de negro. Un par de gallinas con el típico traje jarocho y hasta un par de pollitos con su puesto de quesadillas revelan que la creatividad no tiene límites. ¡Nuestros ojos no creían lo que veían! Mientras la gente intenta llegar a la entrada de la iglesia para observar de cerca la bendición a los animales, el sacerdote rezaba, rociando el agua bendita, que los asistentes trataban de alcanzar entre ladridos, graznidos y uno que otro cacarear.
Fuente visitada. mexicodesconocido.com.