jueves, 26 de julio de 2012

TRADICIONES ("LA GUELAGETZA")



Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar.

 En esta celebración participan grupos folklóricos de las ocho regiones del estado, portando vistosos trajes que llevan orgullosos. Las 8 regiones de Oaxaca son: 1. La Costa Chica 2. Cañada 3. Papaloapan 4. La Mixteca 5. Sierra Sur 6. Sierra Norte 7. Valles Centrales 8. Istmo Tehuantepec Cada una dando muestra de sus
tradiciones.

******************************************

 

*******************************************

 


Fuente visitada. Wikipedia.

martes, 24 de julio de 2012

LA CUCARACHA


La revolución fue un saco inagotable de música vernácula y un aporte de México al mundo al ser la primera Revolución del Siglo 20. Cantares y corridos rubricaron, invariablemente, la crónica de victorias y derrotas. Fue durante la estancia de las fuerzas villistas en Monterrey Nuevo León cuando surgió un aire popular conocido actualmente en todo el mundo: «La cucaracha». Sin embargo, la canción ya es mencionada en 1883, y posiblemente ya existía hacia 1818. Se considera cien por ciento mexicana.
 ********************************************************* *********************************************************
  *********************************************************

sábado, 21 de julio de 2012

"EL POPO"


El Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl es un parque nacional de México situado en los estados de México, de Puebla y de Morelos. Comprende la segunda y la tercera cumbre de México, los volcanes Popocatépetl y Iztaccíhuatl. En 2010, el parque nacional fue incluido en el seno de la reserva de la biosfera.

 El Popocatépetl es un volcán de forma cónica simétrica; está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5458 metros sobre el nivel del mar, sólo después del Pico de Orizaba con 5610 metros.

 El primer ascenso registrado a este volcán fue hecho mucho antes de la época del Imperio Mexica en 1289, por los Tecuanipas ; el segundo ascenso hecho por los españoles fue dirigido por Diego de Ordás en 1519, para conseguir azufre para su pólvora.

El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México. Desde 1354 se han registrado 18 erupciones. En 1947 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de actividad. Después, el 21 de diciembre de 1994 registró una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia. Actualmente su actividad es moderada, pero constante, con emisión de fumarolas, compuestas de gases y vapor de agua, y repentinas e imprevistas expulsiones menores de ceniza y material volcánico. La última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava. Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011 el Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar daños. El 20 de noviembre de 2011 tuvo lugar una gran explosión que hizo retemblar la tierra, escuchándose en las poblaciones cercanas a las laderas pero sin mayor alteración. El volcán registró la mañana del 16 de enero de 2012 una fumarola de vapor de agua y ceniza, sin que esto represente riesgos para la población aledaña al coloso.

 El 16 de Abril del 2012 el CENAPRED (Centro Nacional Para la Prevención de Desastres), elevó el semáforo de alerta volcánica de fase amarillo 2 a fase amarillo 3 debido a la gran actividad que se ha estado presentando, sin que hasta el momento represente un peligro grave para la sociedad.

 En 1994, los monasterios del siglo XVI, construidos en sus laderas, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Fuente visitada.
Wikipedia.



domingo, 15 de julio de 2012

HISTORIA DE LAS BANDERAS DE MÉXICO


La historia de las banderas de México comienza cuando Hernán Cortés usó para la conquista de México, iniciada en el año de 1521, un estandarte pequeño que representaba el busto de la Virgen. Estaba pintado sobre un damasco rojo, ciñendo en la cabeza una corona de oro circundada de rayos y doce estrellas formando un semicírculo. A partir del 13 de agosto de 1528, día de San Hipólito, Cortés ordenó que anualmente se verificara el "Paseo del Pendón". El Paseo del Pendón era una especie de fiesta oficial de la Bandera, haciéndose un recorrido por las principales calles de la ciudad y terminando en la iglesia de San Hipólito. El Pendón Real era llevado por un alférez de la Guardia Colonial montado a caballo, y detrás de él, en orden jerárquico, seguía la nobleza, oficiales militares, y por último, el pueblo en general.


Varios fueron los estandartes que se usaron como banderas durante la época del virreinato. El último, que prevaleció hasta el 24 de agosto de 1821, fecha en que se celebró entre Agustín de Iturbide y el último virrey de la Nueva España el tratado por medio del cual se declaraba a México nación independiente, era de forma cuadrada, de color pardo leonado, y del centro y hacia las esquinas partía la Cruz de San Andrés, de brazos aspados y de color morado. En cada uno de los extremos de la cruz remataba un escudo de la Ciudad de México, con leones coronados, y sobre cada uno de los escudos una corona real.


El domingo 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la independencia de México, tomó de la sacristía del curato de Atotonilco el Grande, del Estado de Guanajuato, un óleo que representaba la imagen de la Virgen de Guadalupe. Este estandarte sería la bandera en la lucha por la Independencia que los insurgentes iban a emprender. Se tomó a la Virgen Guadalupana como protectora por ser ésta la virgen mestiza y para hacer sentir a los insurrectos que su lucha no era condenada por su religión.


José María Morelos y Pavón utilizó en su campaña contra los realistas una bandera de forma rectangular, de fondo azul pálido, y con otro rectángulo blanco en el centro. En el mismo sitio se destacaba un puente de tres letras "U.V.M." (Única la Virgen María). Descansando sobre el puente, y pasando sobre éste, había un águila coronada. Su posición mostraba medio perfil.
Ya avanzada la Guerra de Independencia los insurgentes usaron otra bandera. El estandarte con la Virgen poseía una marcada connotación religiosa y por ello se considero conveniente el sustituirlo. Siendo anterior a la de Iguala, usaba también tres colores: blanco, azul y encarnado. La nueva bandera era desplegada en los barcos mercantes que corrían en las costas del Golfo entre México y los Estados Unidos de Norteamérica. Su aceptación fue inmediata, al punto que en Norteamérica fue saludada con salvas de 21 cañonazos.


En el año de 1821, como resultado del acuerdo entre el general Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, la lucha por la Independencia llegada a su fin. Después de firmado el Plan de Iguala, el 24 de febrero, los dos ejércitos se unieron en uno solo, que recibió el nombre de "Ejército Trigarante". Refiere la tradición que un sastre de Iguala, Don José Magdalena Ocampo, hizo la primera bandera enarbolada por este ejército. Los tres colores adoptados tenían el siguiente significado: el blanco, la pureza de la Religión; el verde, la Independencia; el encarnado, la Unión. Los colores estaban colocados en el orden indicado y las franjas en sentido diagonal, teniendo cada una de ellas una estrella bordada con hilos de oro. Esta bandera entró a la capital al frente del Ejército Trigarante el 24 de febrero de 1821, siendo vitoreada por la ciudadanía.


En abril de 1823, el diputado Don José Joaquín Herrera sugirió agregar a la bandera existente (la del Imperio) una rama de encino y una de laurel que representaran al México republicano. Don Florencio Martínez propuso, y fue aceptado, que se quitara la Corona Imperial. Los colores permanecieron dado que se consideraba que éstos estaban vinculados a las emociones del pueblo mexicano.


En 1892 Porfirio Díaz, a la sazón Presidente de la República, decretó modificaciones al lábaro patrio. Manteniendo los colores y el orden sin alterar, el escudo presenta al águila en posición frontal, con las alas recogidas y sosteniendo a la serpiente con la garra derecha. Se nota una rama de laurel y otra de olivo colocadas en semicírculo bajo el nopal. Así permaneció el escudo hasta 1916, año en que fue sustituido por su diseño actual.


Fuente visitada.
Wikipedia.

viernes, 6 de julio de 2012

CORTÉS Y EL VINO


En un texto periodístico de 1992, publicado en Revista de Revistas, Jorge Laso de la Vega menciona que “La Nueva España se convirtió en el principal destino para los vinos y licores de la península ibérica. Tan sólo durante el gobierno de Cortés dieciséis barcos hispanos llegaban cada año procedentes de Cádiz cargados hasta las bordas con Jerez de Chiclana y Puerto Real y licores de Sanlúcar de Barrameda y Sevilla... Se ha establecido con certeza que no menos de cincuenta navíos de alto bordo, cargados con toneles de vinos arribaban cada año a la Villa Rica de la Veracruz, además de las dieciséis embarcaciones de Cádiz”.

 En América, y sobre todo en las tierras llamadas la Nueva España, los colonizadores encontraron uvas silvestres, diferentes de la Vitis vinífera europea, la especie apropiada para producir vinos de grato sabor. En las Indias Occidentales había especies diferentes del género Vitis, como la Vitis rupestris, Vitis labrusca, Vitis berlandieri, con las cuales se elaboraban vinos en los primeros tiempos del periodo colonial, ásperos y muy poco gratos al paladar.

Ordenanzas para los viñedos.
 Corresponde a Hernán Cortés el mérito de haber sido el primer promotor del cultivo de la Vitis vinífera en México, el primer sitio del continente americano donde comenzó a ser cultivada regularmente la vid. El 20 de marzo de 1524 –otros dicen que el 24 de marzo del mismo año– firmó las Ordenanzas de buen gobierno dadas por Hernán Cortés para los vecinos y moradores de la Nueva España. Luis Hidalgo, enólogo español, afirma que estas Ordenanzas se hallan en el Archivo del Duque de Terranova y Monteleone, en el Hospital de Jesús, de la Ciudad de México. En el decreto signado por Cortés queda asentado que.

(“Cualquier vecino que tuviese indios de repartimiento sea obligado a poner en ellos en cada año, con cada cien indios de los que tuviera de repartimiento, mil sarmientos, aunque sean de la planta de su tierra, escogiendo la mejor que pudiera hallar. Entiéndase que los ponga y los tenga bien pesos y bien curados, en manera que puedan fructificar, los cuales dichos sarmientos pueda poner en la parte que a él le pareciere, no perjudicando terceros, y que los ponga en cada año, como dicho es, en los tiempos en que convienen plantarse, hasta que llegue a dicha cantidad con cada cien indios cinco mil cepas; so pena que por el primer año que no las pusiere y cultivase, pague medio marco de oro.  Que habiendo en la tierra plantas de vides de las de España en cantidad que se pueda hacer, sean obligados a engerir las cepas que tuvieren de las plantas de la tierra”).

 Resulta admirable advertir el método empleado por los españoles para hacer de la profusión de vides silvestres el cultivo de la Vitis vinífera. Es evidente que sobre las cepas silvestres se procedió a injertar las vides españolas. Por ello el juicio de Luis Hidalgo es certero al afirmar: “Es indudable la gran visión de Hernán Cortés al llegar a establecer, en el año 1524, la injertación de la Vitis vinífera como práctica vitícola, cuando ello no se realizaba en el resto del mundo, con más de 350 años de anticipación a cuanto la mencionada práctica se hizo necesaria en el cultivo de la vid, como consecuencia de la invasión filoxérica en Europa”. Si bien se carece de información fidedigna respecto de los lugares donde fueron sembrados los primeros viñedos en la Nueva España, a partir del decreto firmado por Cortés en 1524, se tiene conocimiento que el cultivo de la vid se propagó a Puebla, Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca. Más tarde fue llevado a tierras septentrionales de las provincias de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nueva Extremadura y Baja California.
 1.- Los misioneros, quienes tuvieron a su cuidado la evangelización de los habitantes de las tierras recién incorporadas a la corona de España, requerían del vino para celebración de la misa, por lo que comenzaron a producirlo en México con el varietal de uva llamada Misión. A ellos les corresponde el mérito de haber sido impulsores de la vitivinicultura en las colonias españolas en América.

 2.- La casa enológica más antigua de toda América es Casa Madero, fundada en 1597 (más de 410 años de antigüedad), ubicada en Parras, Coahuila. Su fundador fue el señor Evaristo Madero, abuelo de Francisco I. Madero, personaje importante de la Revolución Mexicana y antiguo presidente de nuestro país.

 3.- La historia del vino mexicano cuenta que durante la época de la colonia, la corona española prohibió la producción de vino en la Nueva España (ahora México) debido a que éste comenzaba a ganar mercado en España. Sin embargo, se decidió introducir cepas de vid novohispanas en España, lo que significó la perdición para los viñedos españoles, pues las vides novohispanas vivían en simbiosis con un microorganismo que resultó mortal para los viñedos españoles.

4.- En México ya existían vides antes de que llegaran los españoles a tierras americanas, lamentablemente eran silvestres y no daban uvas de buena calidad. 

5.- Actualmente México exporta este elixir de la vid a alrededor de 26 países, entre los que se encuentran Japón, EE UU, Inglaterra, Francia, Canadá, España y Alemania.

 Fuente visitada.mexicodesconocido.com

miércoles, 4 de julio de 2012

PENJAMO


El territorio que actualmente ocupa la Ciudad y el Municipio de Pénjamo tuvo como primeros pobladores a los nativos americanos (amerindios) Huachichiles y Purépechas. La muestra más representativa de estas culturas es la Zona Arqueológica de Plazuelas, actualmente la más importante de las zonas arqueológicas del estado. La ciudad y el municipio fueron fundados el 12 de noviembre de 1542 con el nombre de San Francisco de Penxamo (en tarasco el nombre era Penlamu "lugar de sabinos o ahuehuetes") por virtud de la cédula expedida por el rey español Carlos V, en la que se facultó al capitán Diego Tomás de Jesuchihua a realizarla.

El día 8 de mayo de 1753, se da el nacimiento del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo en la ex-Hacienda de Corralejo perteneciente a la jurisdicción de Pénjamo. Hoy a dicha ex-hacienda se le conoce como Corralejo Hidalgo. La ciudad fue escenario de la guerra de independencia de México.
El español Francisco Xavier Mina fue fusilado en la Sierra de Pénjamo, en la zona del Fuerte de los Remedios de este municipio. En agosto de 1811, Albino García libró un nuevo combate contra los realistas en Pénjamo, contra una división mandada por Pedro Moreno, y formada por dragones de San Luis de la Paz y el cuerpo de lanceros. En ese combate atacaron la ciudad de Pénjamo para saquearla e intimidar a José María de la Trinidad Hidaldo y Costilla, hermano del cura Miguel Hidalgo, subdelegado del gobierno virreinal (1759).
Este personaje estudió medicina, sin terminar la carrera, pero curaba. Administró la Hacienda al morir su padre y estuvo desempeñando la Jefatura de Armas en Pénjamo, al servicio del gobierno virreinal y en contra de los Insurgentes.

En el año de 1815 es incendiada la población, quedando completamente destruida. Los trabajos de reedificación se inician por el año de 1830. El 22 de mayo de 1857, la población adquiere el título de villa, y es elevada a la categoría de ciudad en el año de 1906 por decreto del gobernador Licenciado Joaquín Obregón González. Actualmente la ciudad cuenta con cerca de 140,000 habitantes. El hecho más relevante que guarda la historia de esta ciudad es el nacimiento de Miguel Hidalgo, considerado el Padre de la Patria mexicana, en el año de 1753 en la hacienda de Corralejo.

DonMiguel Hidalgo y Costilla.-
En el año de 1.753 nació en esta ciudad, en la Hacienda de Corralejo el Libertador de México, el Padre de la Patria. Hijo de Ana María Gallaga y Cristóbal Hidalgo, los cuales contrajeron nupcias en la parroquia principal de la ciudad de Pénjamo, dedicada a San Francisco de Asís. El padre de Hidalgo fungió como administrador de la hacienda de Corralejo, por lo que Hidalgo no nació en un hogar de bajos recursos. En el año de 1810, se levantó en armas proclamando la independencia y aboliendo la esclavitud, en el llamadoGrito de Dolores. La campaña independentista de Hidalgo por la Nueva España duró hasta el año de 1811, año en el que fue preso y fusilado en la entonces villa de Chihuahua en el estado del mismo nombre. Su cabeza fue exhibida por años después de su muerte en la Alhondiga de Granaditas, en la ciudad deGuanajuato, granero que él mismo meses atrás había tomado matando a los españoles que se refugiaban en el lugar negándose a entregar la ciudad e intendencia de Guanajuato.

Después de que triunfara la Independencia en el año de 1821, reconociéndola España a través de la firma del último jefe superior Juan O`Donoju del Acta de Independencia del Imperio Méxicano; los restos de Hidalgo y de los demás héroes independentistas que colgaron de la alhondiga se unieron, y en el año de 1910 se trasladaron a la Columna de la Independencia en la Ciudad de México, recién inaugurada por el centenario de la independencia por el entonces presidente Porfirio Díaz, lugar en el que descansan los restos de Hidalgo y los demás insurgentes.

Fuente visitada.
 Wikipedia