sábado, 20 de octubre de 2012

ÓSCAR CHÁVEZ


Óscar Chávez Fernández (n. Ciudad de México, 20 de marzo de 1935) cantante, actor y compositor mexicano.

Se caracteriza por interpretar y componer diversos géneros de música popular mexicana y latinoamericana. Es conocido en México por sus canciones de protesta dirigidas principalmente contra el gobierno y la derecha, entre las que destaca "La Casita". Ha apoyado musicalmente el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Se acompaña habitualmente en sus presentaciones del Trío Los Morales.

En 2011 el gobierno de México le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares en reconocimiento a su labor artística y de promoción a la música mexicana.

 

jueves, 18 de octubre de 2012

ORIGEN DEL PAPEL PICADO


De las hábiles manos de los artesanos de esta localidad poblana nacen los delicados adornos que, durante años, han dado magia y color a las ofrendas dedicadas a los difuntos. ¡Conócelos!

Atravesando el valle de Tepeaca, en el estado de Puebla, se encuentra San Salvador Huixcolotla, pueblo de clima templado y semiárido, con lluvias en verano, que favorece la presencia de una vegetación baja. Ahí crece el huixtle o uña de gato, arbusto con espinas anchas y torcidas, que le da nombre al poblado. En efecto, la palabra náhuatl huixcolotla se compone de los vocablos huitz (de huitztli, espina), colo (de cólotl, ganchuda o curva) y tla (abundancia, lugar), es decir, “lugar donde abundan espinas torcidas o encorvadas”. Hoy en día los huixtles no son tan abundantes pero aún se pueden encontrar.

 ORIGEN DE LA ARTESANÍA DEL PAPEL PICADO-
El origen del trabajo del papel proviene de la cultura china (el nombre del papel que se usa es, precisamente, papel de China) y fue trabajado en Europa desde el siglo XVI con el nombre de papel cortado.

En México, a mediados del siglo XIX, los peones eran obligados a comprar los productos en las tiendas de las haciendas. Entre estos productos se encontraba el papel de China. Con su habilidad, creatividad y destreza, los pobladores, además de las labores inherentes al campo, trabajaron este papel hasta lograr una verdadera artesanía poblana: el papel picado.

En Huixcolotla el papel picado tiene únicamente uso ornamental, específicamente con motivos religiosos para las festividades del Día de Muertos. Con el tiempo la técnica se fue refinando, pasando de las tijeras al uso de los cinceles de hierro forjado, con lo que se logró un trabajo más detallado y elegante.

Esta tradición se ha transmitido de padres a hijos, impidiendo así que desaparezca. Los artesanos empezaron a vender sus trabajos en los pueblos vecinos y entre la gente que trabajaba en las haciendas. Tiempo después, alrededor de 1930, se difundió a otras partes como Puebla y Tlaxcala. A partir de los años sesenta empezaron a difundirlo en la ciudad de México, convirtiéndose así en una artesanía reconocida no sólo a nivel nacional sino internacional (se montaron exposiciones en Estados Unidos y en Europa).

 TÉCNICA DEL PAPEL PICADO-
Los dibujos y las figuras tienen gran diversidad y el papel picado está siempre presente no sólo en las fiestas patrias, navideñas y el Día de Muertos, sino también en bodas, XV años y bautizos. No se puede imaginar una fiesta popular sin estas banderitas de papel con vivos colores colgadas y movidas por el viento. Podemos decir que el papel picado es la artesanía de todas las fiestas. ¿Pero cuál es el procedimiento tradicional utilizado por los artesanos?

Una fase esencial es el dibujo original, que una vez puesto sobre las hojas de papel de China servirá de guía. Se trabajan fajos de 50 hojas clavadas y superpuestas; no se necesita mucha herramienta: cinceles, martillo, planchuela de plomo y, más que nada, ingenio y habilidad.

Los artesanos han dado nombres a sus cinceles (de formas y tamaños diferentes, según las necesidades); así, los curvos se llaman media caña, uñetas, sacabocas o cuadras. La plancha de plomo impide que se maltrate el hilo de los cinceles. Y es así, con golpeteos manuales directos sobre el paquete de hojas a cortar, que aparecen en el papel calado verdaderas obras de arte.

 EL PAPEL PICADO, PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA-
Frente a los éxitos del papel picado en los diferentes eventos y muestras, esta artesanía ha sido reconocida y apoyada por las secretarías de Turismo y de Cultura. En 1998, artesanos y responsables de la cultura pensaron editar un decreto para preservar esta artesanía, y fue así que el 22 de septiembre de 1998 el Ejecutivo del estado de Puebla lanzó un decreto que declara Patrimonio Cultural del Estado de Puebla la artesanía del papel picado a mano que se elabora en el Municipio de San Salvador Huixcolotla. Confortan el hecho de que Huixcolotla sea considerado la verdadera cuna del papel picado.

 Fuente visitada. .mexicodesconocido.com.

jueves, 11 de octubre de 2012

PÁTZCUARO


Ubicado a 53km de la Ciudad de Morelia en el Estado de Michoacán, Pátzcuaro es una localidad pintoresca que ha logrado preservar sus tradiciones. Desde 2002, Pátzcuaro pertenece al programa creado por la Secretaría de Turismo de México, llamado Pueblos Mágicos, es decir, es un pueblo cuyas tradiciones, leyendas, historia, vida cotidiana y celebraciones resguardan un toque de magia! Este programa tiene por objeto resaltar la riqueza cultural y natural de los pueblos y sus alrededores ofreciendo actividades turísticas en acuerdo con esas características, así como : ecoturismo, deportes extremos, turismo religioso, turismo cultural, etc.

LAGO DE PATZCUARO Y SUS ISLAS:
El Lago de Patzcuaro es el mayor atractivo del destino. Ubicado a 4km del centro de la población, es uno de los sitios más bellos de México, y uno de los lagos más altos del mundo ya que se localiza a 2,140 metros sobre el nivel del mar. Alrededor del Lago de Pátzcuaro están los sitios arqueológicos de Ihuatzio y Tzintzuntzan. El lago está conformado por ocho islas : Janitzio, Yunuén, La Pacanda, Tecuena, un pequeño islote llamado La Tecuenita que se encuentra cerca de la isla Tecuena, Jarácuaro (a la cual se puede acceder por carretera), Urandén Morelos y Urandén Morales. El visitante podrá trasladarse a cualquiera de ellas por medio de un servicio de transportación turística de lancha de motor y observar en el recorrido a los pescadores soltando sus famosas redes en forma de alas de mariposa.

Durante el uno y dos de noviembre, el Lago de Patzcuaro es el escenario de la solemne y mística procesión del día de Muertos a la que acuden los isleños, los turistas nacionales y extranjeros deslizándose en la penumbra alumbrados por la luz de antorchas y de millares de velas. Janitzio es la isla más famosa del Lago de Pátzcuaro y se encuentra a 20 minutos del muelle. Su nombre significa “Pelos de elote” y durante la Noche de Muertos el pueblo se abarrota de turistas que se acercan al cementerio para presenciar los famosos altares y la vela de los familiares en las tumbas de sus seres queridos.

En la punta de la isla se encuentra un monumento de 40 metros de altura del héroe de la Independencia de México, Don José María Morelos y Pavón (nativo de Morelia). Se puede acceder a la estatua donde hay varios murales del pintor Ramón Alba de La Canal que relata la vida de este hombre.

   

 Fuente visitada.travelbymexico.com/patzcuaro

lunes, 8 de octubre de 2012

MARIPOSAS BLANCAS- ANIMAS QUE ESPERAN


Cuando el aire se lleva las nubes que durante meses han cubierto la Sierra de Zongolica, el Pico de Orizaba se deja ver majestuoso mientras el ambiente se hace más claro y más frío; entonces cientos de mariposas blancas vuelan sobre los verdes campos de la Sierra, en la zona central del estado de Veracruz, y los nahuas saben que es el momento de empezar a preparar las ofrendas a sus muertos. Octubre llega, el maíz está a punto de ser cosechado y las flores, nardo y azucenas, se entremezclan con las milpas; entonces la ánimas, en forma de mariposas, anuncian su llegada, portando un mensaje que año con año se repite, y manteniendo así una tradición milenaria.

 LOS DÍAS DE MUERTOS-  
Rafael Delgado es un pueblo nahua que se encuentra muy cerca de la ciudad de Orizaba. Para recibir a las ánimas primero hay que sembrar nardos, azucenas y gladiolas que deberán estar floreciendo para esos días. Conforme avanza el mes de octubre se intensifican las actividades. La noche del 31 de octubre se sitúa la ofrenda de los niños, consistente en flores, canastitas, tenatitos con ceras, pan, chocolate y juguetes. Los alimentos no son muy abundantes, sólo se ponen plátanos en grandes cantidades de pan elaborado especialmente para esta ocasión. Las mujeres hacen tamales de fríjol y masa ( pues en estos días es preferible no hacerlos de carne) y preparan el chile para los dos tipos acostumbrados de mole, uno más “espesito” y el otro más “aguadito”.

La Sierra ha sido una región productora de cacao desde la época prehispánica y por eso en las ofrendas el chocolate siempre esta presente, ya sea en tazones de loza o en grandes jarras, porque es una de las bebidas preferidas por las ánimas. Las festividades son el momento de consolidar la relaciones familiares y de honrar a los parientes desaparecidos, son un periodo de intensa actividad; los hombres son los encargados de deshierbar el panteón y limpiarlo, y de matar y desplumar los guajolotes que las mujeres cocinarán en grandes ollas. Hasta hace unos años los tamales y el mole se colocaban en el altar, pero uno de los sacerdotes de la parroquia los convenció de que eso “estaba mal” y desde entonces ponen la carne cocida y los tamales en tenates o canastas colgadas enfrente del altar. Para los niños es una época feliz: mientras deshojan las flores de cempasúchil ríen y se cuentan historias; estos pétalos servirán para hacer cruces y caminitos al frente de sus casas, y así las ánimas sabrán que la ofrenda ya esta lista.

La ofrenda para los adultos debe estar colocada el 1°, de noviembre y durante esa noche se sahúma constantemente, entonces un intenso aroma a copal se esparce por toda la población y las familias rezan, recordando a sus muertos durante toda la noche. El día 2, al filo del mediodía, el panteón se convierte en un jardín, las tumbas se adorna con flores blancas y amarillas, cruces y velas; es este un momento de oración y de reflexión. Al regreso del cementerio se reparte la ofrenda entre compadres o ahijados: es frecuente ver a las familias nahuas cargando las canastas repletas de tamales, pan y mole adornadas con vistosas servilletas bordadas, caminando por las calles para visitarse y compartir la ofrenda. Aun cuando muchas tradiciones se han perdido, entre los nahuas de la Sierra de Zongolica todavía existe la creencia de que cuando no se pone el altar se sueña con los muertos; ahí se considera una obligación moral recordar a sus muertos siquiera una vez al año... cuando aparecen las mariposas blancas.

Fuente visitada.
mexicodesconocido.com

miércoles, 3 de octubre de 2012

LOS ALEBRIJES



El alebrije es una artesanía mexicana de reciente reconocimiento inventada por Pedro Linares López en 1936, hecha de diferentes tipos de papel y pintada con colores alegres y vibrantes. Generalmente representan a un animal imaginario, conformado por elementos fisonómicos de animales diferentes. Los alebrijes son una combinación entre varios animales, no solo fantásticos si no también reales. 

Origen de los alebrijes-  
En 1936 Linares tuvo un sueño donde vio animales con extrañas figuras y colores, con alas, cuernos, colas, colmillos y demás. Estas esculturas fueron descubiertas por sus primeros clientes, quienes eran maestros pirotécnicos y luego por la cineasta Judith Bronowski, quien dio a conocer a nivel mundial la historia de los alebrijes y al maestro Pedro Linares López, a través de un documental que él mismo produjo y dirigió, cesar haros sandoval creó los alebrijes.

Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990 por su gran trayectoria artística y por su creación: los alebrijes. En la actualidad los hijos y nietos de Linares, así como miles de cartoneros más, continúan la tradición familiar creando alebrijes.

A la edad de 30 años, Pedro Linares López, quien era cartonero de oficio y originario de la ciudad de México, enfermó y quedó inconsciente y en un profundo sueño, el cual le revelaría criaturas extrañas que cambiarían su destino como artesano de La Merced Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas trataron de hacer que reaccionara con remedios caseros. No lo lograron, y al final no podían hacer nada más que rezar y encomendarse a los santos por la salud de su hermano.

En cama e inconsciente, Pedro soñaba un lugar extraño e interesante, muy apacible, algo así como un bosque donde había árboles, rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de aquel mágico escenario. Él decía que todo estaba en calma, que no sentía dolor y estaba feliz de estar caminando en ese lugar pero, de repente, las rocas, las nubes y los animales se convirtieron en criaturas extrañas, eran animales que no podía distinguir, ya que eran de una naturaleza muy extraña. Don Pedro vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro. Todos estos animales gritaban una sola palabra: "¡Alebrijes!"; gritaban más y más fuerte: "¡Alebrijes, alebrijes, alebrijes!"

 Pedro siguió su camino en aquel fantástico sueño, y al recorrer un camino de piedras vio a un hombre caminando tranquilamente y le pidió ayuda para salir de aquel lugar. El hombre le dijo que él no debía estar en ese lugar todavía y que tenía que caminar más adelante, a unos cuantos metros había una salida. Pedro corrió y corrió hasta que quedó frente a una ventana estrecha, por la cual apenas pudo escabullirse, momento en el que despertó.

En medio de su propio velorio se levantó repentinamente, se escuchó una expresión de asombro entre rezos y exclamaciones al verlo reaccionar de lo que parecía su muerte. Pedro ya estaba totalmente recuperado, y a partir de entonces empezó a recordar su sueño y quería que su familia y todas las personas conocieran a esos animales fantásticos. Aprovechando su habilidad de cartonero, Pedro Linares tomó un pedazo de papel y moldeó esas figuras, las pintó igual que como estaban en sus sueños, y así les dio vida a los alebrijes. Don Pedro Linares a lo largo de su vida mostró su trabajo a mucha gente, mexicanos y extranjeros, y fue invitado a los Estados Unidos y a Europa para exhibir sus alebrijes. Conservó las tradiciones populares que sus abuelos y padres le habían heredado, aportó una invaluable creación al arte mexicano y a las mismas tradiciones populares. Pedro Linares López trabajó jornadas de 16 horas todos los días, hasta un día antes de su muerte, la cual tuvo lugar el 26 de enero de 1992, a la edad de 86 años. Ahora, Miguel Linares, Paula García, Blanca y Elsa Linares continúan la tradición y el trabajo que Pedro les heredó, las extraordinarias piezas reconocidas a nivel mundial: los alebrijes.

Fuente visitada.
Wikipedia

martes, 2 de octubre de 2012

TENOSIQUE - (LA DANZA DEL POCHÓ)


Se desconoce la fecha exacta de la fundación de la actual ciudad de Tenosique, aunque se sabe que la población maya que se encontraba en el lugar que hoy ocupa la ciudad de Tenosique, se llamaba Zagoatespan que significa "Palacio del hilandero". El antecedente colonial de la ciudad, está en la villa de San Pedro Tanoche, fundada por Francisco Gil en 1537, aunque despoblada meses después.

En 1525, el conquistador español Hernán Cortés pasó por Zagoatespan o Tsauatecpan (Tenosique en náhuatl) durante su expedición a Las Hibueras, (la actual Honduras). Cuando llegó, Cortés encuentró el pueblo quemado y abandonado por sus habitantes.

En la ciudad de Tenosique, el mayor atractivo lo constituye su "Carnaval" el cual es considerado "el más raro del mundo" ya que tiene raíces prehispánicas, y es sin duda el más famoso del estado. Se realiza desde finales de enero hasta el miércoles de ceniza. Durante la festividad, los habitantes se avientan harina y después presencian la famosa "danza del Pochó". El Carnaval de Tenosique, atrae no solo a turistas de la capital del estado y municipios cercanos, sino también a personas de estados vecinos.

 La Danza del Pochó-
Entre sus tradiciones y folklore, la más mencionada es la danza de “El Pochó”, de origen precolombino, la cual considerada como la más bella y misteriosa de Tabasco. Esta danza cuenta con personajes como: "cojóes", "pochoveras" y "jaguares" que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música de viento y percusión, lucen espléndidos vestimentas confeccionados con grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera; esta danza simboliza la purificación del hombre de su lucha entre el bien y el mal, concluyendo con la muerte del Pochó – o Dios maligno – quien es vencido y quemado el martes de carnaval.