martes, 1 de febrero de 2011

LOS LAGOS DE MÉXICO 1.370-1.800


Cuando Cortés llegó al valle de México, se maravilló al ver una ciudad destellante sobre una isla, dentro de un mar que reflejaba los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Dos siglos antes, esa isla era apenas una serie de islotes pantanosos y sin valor—los bienes raíces más cotizados encontraban en Azcapotzalco y Texcoco. Los antiguos mexicas se refugiarían en una de ellas: México —meshico en la pronunciación antigua—y fundarían la villa de Tenochtitlan, que al creció rápidamente, ganándole terreno al "mar" hasta tener una dimensión de ~13 km² y más de 200,000 personas. Ese mar era, nada más ni nada menos, que los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Mientras que en tiempos de lluvias esos cuerpos de agua llegaban a alcanzar 2 km² de superficie.

Durante millones de años, una franja que va desde Colima hasta Veracruz estuvo marcada por intensa actividad geológica, formándose un eje de volcanes que estancó el agua del altiplano. Esto creó inmensos mares en el interior del país, que al paso de los milenios formarían la cuenca Lerma-Chapala, el lago de Cuitzeo, los grandes (ex)lagos del Valle de México, y la cuenca del Valle de Puebla.

De 1370 a 1521, el islote crece en gran parte por la utilización de chinampas, y por el natural crecimiento de la capital de un imperio en ciernes, pero de ascenso vertiginoso, el Azteca. En su momento de mayor esplendor, Tenochtitlán tenía entre 200 mil y 250 mil habitantes, y esto es sólo la isla. La cuenca de México albergaba 1 millón de almas

En 1418 Chimalpopoca construye la primer calzada que conecta a Tenochtitlan con Tacuba. Itzcóatl construiría después la calzada Tlatelolco Azcapotzalco. Y después habría otra de Coyoacán a Xochimilco.

En 1435 se desvía artificialmente el río Cuautitlán.

En 1449 hay una gran inundación (niveles de 2 m). Nezahualcóyotl, en los siguientes 10 años, dirigiría la construcción de una albarrada de 16 km de largo y 20m de ancho . Una vez terminada, separaría las aguas saladas de Texcoco de las dulces de Xochimilco, construcción que es complementada con otro dique que divide Chalco de Xochimilco, y junto al cual se construye la calzada de Cuitláhuac.

En 1466 se termina la construcción del acueducto de Chapultepec (hoy avenida Chapultepec), para llevar agua potable a una población que aumenta rápidamente.
Otros acueductos seguirían, como el de Caño Quebrado en Texcoco, y uno del Cerro de la Estrella a Tenochtitlan. También se construye otra calzada de Iztapalapa a Coyoacán: Mexicalzingo, que divide las aguas de Texcoco de las de México-Tenochtitlan. La última calzada construida fue la de Tepeyac.
Para 1486 hay una inundación que, en términos modernos, equivale a que Tenochtitlán sea declarada pérdida total, con todo y dique de Nezahualcóyotl, por lo que es necesario reconstruir la ciudad en 1487.

En 1499, por órdenes de Ahuízotl, se termina un acueducto desde Coyoacán, para trar agua potable de Acuecuexcatl. La obra es completamente innecesaria, y es rechazada por Tzutzuma, tlatoani de Coyoacán, ya que: 1) las necesidades de agua de Tenochtitlan eran suplidas lo suficiente, 2) Coyoacán podría convertirse en un desierto sin esa agua, 3) El nivel del río era variable, por lo que había riesgo de inundación. La respuesta de Ahuízotl ante tan convincentes argumentos fue asesinar a Tzutzuma.

En 1502, el tlatoani Ahuízotl muere escapando una inundación que probablemente fue ocasionada por el nuevo acueducto, golpéandose la cabeza cuando huía del palacio real. Otras versiones dicen que se golpeó la cabeza dirigiendo los trabajos de auxilio.

En adelante, las cosas transcurren más o menos en calma hasta la llegada de los españoles (desde el punto de vista hidráulico). Para invadir la ciudad-isla Cortés construye varios navíos en Texcoco, y prácticamente destruye el dique de Nezahualcóyotl para permitir el paso de sus naves. La destrucción llega a tal grado que para Cortés es muy natural empezar a buscar otro sitio como capital del ahora Reino de la Nueva España. Por inercia, política o conveniencia, desde España llegan órdenes de construir la capital de la Nueva España sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlán. Esto implica la reparación de las calzadas destruidas y del acueducto de Chapultepec.
LOS LAGOS DESPUÉS DE LA CONQUISTA

Sin embargo, es con la llegada de la nueva administración española, que planes más ambiciosos para los lagos son puestos en marcha. Mientras que la mentalidad prehispánica es convivir con los lagos y el natural ciclo de agua, el consenso hispano es desecarlos.

En 1551 se reconstruye la albarrada de San Lázaro. En 1555 se inunda la capital. Para 1579 se inunda de nuevo.
Durante las siguientes décadas se presentan varios proyectos para la desecación de los lagos, siendo aceptado el de un tal Enrico Martínez (aprobado en 1607, curiosamente, inmediatamente después de una gran inundación, aunque el proyecto fue presentado 17 años antes). Enrico dice que lo terminaría en poco más de dos años. Sin embargo pasaron 25 y el señor Martínez se petateó y la la obra quedó inconclusa.

1592: Se crea el jardín Público de la Alameda.

1620: Se inicia la construcción de un nuevo acueducto desde Chapultepec.

En 1629 otra inundación causa estragos, manteniendo a la Ciudad de México inundada por 5 años. Se piensa en despachar desde Tacubaya. En 1637 otra inundación y 30 mil muertos, obligaron a algunos a considerar mover la capital a un lugar más alto. En

1697 ocurre de nuevo una inudación. ¿Cero y van cuántas? Luego otra en 1707, 1714, 1764, 1792, 1795... Y la peor sequía en la historia de Nueva España ocurre entre 1785y 1786.

1743: Se inicia la construcción del acueducto de Guadalupe.

1751: Se concluye la construcción del acueducto de Guadalupe.

1790: Se termina la construcción del no tan nuevo acueducto de Chapultepec.

1790: Se descubre la Piedra del Sol durante unas excavaciones.

En 1795 hay inundaciones severas en la ciudad de México.

Fuentes-www.abstractatus.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario